Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Paraguayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arte Paraguayo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2010

Crónica y comentario de concierto: La cantante paraguaya Lenys Paredes propuso un show dinámico y versátil

La cantante paraguay Lenys Paredes marcó su retorno a los escenarios en un recital ofrecido en la noche del jueves 23 de setiembre de 2010, en el Banco Central del Paraguay (BCP), de Asunción, en compañía de un gran equipo musical, coreográfico y de montaje escénico. Por Sergio A. Noé Ritter.

viernes, 1 de octubre de 2010

Un pilarense lleva al cine la historia del Paraguay

El profesor Ramón Ramoa, oriundo del sur de Paraguay, inició una trilogía de películas históricas sobre la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870) y de la Independencia del Paraguay. La primera es 'Acosta Ñu'; la segunda, 'Relatos de Curupayty'; y la tercera, '1811'. Ésta última está en preparación. Por Sergio A. Noé Ritter.

domingo, 25 de julio de 2010

‘El Canto de los Karai’, de Ricardo Flecha, sonó para don Félix de Guarania en Asunción, Paraguay


Con una colección de canciones latinoamericanas en guaraní y en español, el músico Ricardo Flecha rindió un tributo al escritor bilingüe Félix de Guarania. El recital de solidaridad se realizó el lunes 12 de Julio de 2010, a las 20.30, en el Teatro Municipal de Asunción (Paraguay). Por Sergio A. Noé Ritter 

martes, 20 de julio de 2010

Al son de las cuerdas, dos jóvenes talentos de Paraguay debutaron con la OSCA



Óscar Aguilar Mas y Paulo Alonso, de 16 años, actuaron el pasado jueves 1 de julio de 2010 por primera vez al escenario del Teatro Municipal de Asunción. Ocuparon las tablas en calidad de solistas de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA). Ambos ya actuaron en Europa. Por Sergio A. Noé Ritter

lunes, 19 de julio de 2010

Sobre la zarzuela paraguaya ‘La tejedora de Ñandutí’: Una puesta de lujo con ciertas privaciones


Crónica y comentario. ‘La tejedora de Ñandutí’ es la zarzuela paraguaya que volvió al Teatro Municipal de Asunción (Paraguay), luego de su primera presentación hace 54 años. El reestreno se debe a la compañía de la UniNorte, que regaló un imponente despliegue, a sala llena, el pasado jueves 8 de julio de 2010. Por Sergio A. Noé Ritter

sábado, 17 de julio de 2010

Tito García llega a las aulas de Paraguay con una Escuela de Títeres


Asunción. Tito García cumple 32 años de carrera en Paraguay, llevando sus animaciones infantiles a la televisión y a los cumpleaños. Entre julio y agosto de 2010, el artista se prepara para una gira educativa. Para el 2011, espera formar la Escuela de Títeres del Paraguay. Por Sergio A. Noé Ritter

viernes, 16 de julio de 2010

La fiesta del rock urbano llegó al Ferrocarril de Paraguay


Asunción. Géneros del rock pop y alternativo, punk, reggae, funk y otros se apoderaron del Festival de Rock Urbano. En este evento, realizado el sábado 3 de julio de 2010, se convocó a unas 8 bandas representativas del Paraguay para actuar en la Estación Central del Ferrocarril. Por Sergio A. Noé Ritter

miércoles, 14 de julio de 2010

Asunción celebra a la francesa


La Fiesta de la Música, un tradicional evento realizado en Francia por el cambio estacional, también tiene su edición local en Asunción (Paraguay). Por este motivo, grupos de varios géneros se dieron cita el lunes 21 de junio de 2010, en la sede de la Alianza Francesa de Asunción. Por Sergio A. Noé Ritter

domingo, 11 de julio de 2010

La capital de Paraguay se vistió de rock con Flou, Próceres de Mayo, Rolando Chaparro y Andrea Valobra


Asunción. Grupos paraguayos de rock celebraron otro aniversario del fin de la Guerra del Chaco (entre Bolivia y Paraguay) el pasado viernes 11 de junio de 2010, con un recital realizado al costado del Centro Cultural de la Ciudad Manzana de la Rivera (Asunción). También preparó actividades conmemorativas paralelas, que incluyeron la proyección de un documental, un foro y una muestra fotográfica. Por Sergio A. Noé Ritter.

viernes, 2 de julio de 2010

Caricatura de la guitarrista Berta Rojas causó sensación en Facebook ante partido de Paraguay

Imagen: Album de fotos Berta Rojas en el Facebook.

ASUNCIÓN. El caricaturista Mario Casartelli provocó la reacción sorpresiva y emotiva de la guitarrista paraguaya Berta Rojas en Facebook, mediante un trabajo de cómic que se divulgó por la red social el viernes 2 de julio de 2010. Por Sergio A. Noé Ritter.

viernes, 28 de mayo de 2010

Las 200 Arpas del Bicentenario se afinan en Asunción, Paraguay

Foto (Última Hora): Convocatoria para el seminario de las 200 arpas en Asunción.

Doscientos jóvenes arpistas, provenientes de 15 comunidades del interior del Paraguay, participaron en el Seminario Nacional de Arpas, que se desarrolla en el Centro Paraguayo-Japonés (CPJ), ubicado en Asunción (Paraguay). Por Sergio A. Noé Ritter

Nuevo Museo del Mueble se habilita en Areguá, Paraguay

Foto: Museo del Mueble Paraguayo.

El Museo del Mueble Paraguayo, surgido a iniciativa del artista Carlos Colombino, propone un espacio para la memoria, con objetos vinculados a las costumbres de nuestros antepasados. Situado en Areguá (Paraguay), el lugar se habilitó el domingo 9 de mayo de 2010. Por Sergio A. Noé Ritter

Niños de Horqueta, Paraguay, intensifican ensayos para Festival del Arpa

Fotos (Sergio Noé): El maestro César Cataldo dirige el Seminario de arpas en Horqueta (Paraguay), realizado el 17 de abril 2010.

En Horqueta, Departamento de Concepción (Paraguay), 19 niños y adolescentes participan de los ensayos intensivos con el maestro César Cataldo, para formar parte del Conjunto Gigante de 200 Arpas que actúa en mayo de 2010 en Asunción. Por Sergio A. Noé Ritter.

A pie o sobre ruedas, todo medio vale para aprender a tocar el arpa en Paraguay

Foto (Sergio Noé): Arpistas del norte en la ciudad de Horqueta (Paraguay).

Noveles talentos del arpa se gestan con sacrificio en el Norte del Paraguay. Sortear kilómetros para asistir a clases o reunir fondos para viajar a festivales son los desafíos que viven estos chicos por "amor al arte". Por Sergio A. Noé Ritter

Zenón Páez, el escultor tobateño que retrata la vida de los santos

Foto: Zenón Páez trabajando la madera (Última Hora).

Trabajar la madera es su "gran pasión", "una comunión de ideas, que conjuga la mente con las manos". Su fábrica celestial tiene todos los santos imaginables, pero la talla más solicitada es el Cristo crucificado.

Por Sergio A. Noé Ritter

Desde que tiene uso de razón, Zenón Páez vive en medio de formones, gubias, serruchos y cuchillos, materiales puestos providencialmente en sus laboriosas manos. Con ellos, talla pacientemente la madera. "Es uno de mis amores", dice del tallado, además de guardar un especial afecto a sus hijos y familiares.

Con una lucidez que sorprende a quien lo ve activo con sus 83 años, don Zenón vive y trabaja en su taller y tienda del kilómetro 69 de la ciudad de Tobatí (Paraguay).

Especialista en la producción de imaginería religiosa en madera, hoy es un reconocido santero, a pesar de estar olvidado por las autoridades.

De sus manos salen las figuras de Cristo, en diversas disposiciones, una colección de 100 santos, además de varios modelos de la Virgen María.

Su oficio, más que un don, es una tradición heredada por su padre Juan Cancio y su abuelo Juan Ramón.

Según recuerda, los antepasados de sus abuelos fueron adiestrados en el arte escultórico por los padres franciscanos que colonizaron la zona. "Dicen que las imágenes de la Virgen de Caacupé y de Tobatí las talló el indio José, oriundo de este lugar", cuenta Zenón.

Actualmente, sus tallas engalanan los altares domésticos, mientras que las imágenes de mayor porte están en iglesias de Asunción y Buenos Aires, además de colecciones de arte sacro de otros lugares del mundo.

DEL CIELO. Tallas de San Pedro, San Pablo, Santa Lucía, además del Niño Jesús y otros, son parte de su fábrica celestial que ocupa gran parte de la tienda.

"No tengo un santo favorito, porque mis tallas son como mis hijos. No puedo preferir más a una que a otra", explica.

Una de las piezas más solicitadas es el Cristo crucificado, cuyos maderos están cargados de retoques ornamentales.

"Entre los santos, se lleva bastante San Antonio", comenta el obrero del cedro, aludiendo al intercesor de los novios.

Cada santito, de 15 centímetros de altura, significa para don Zenón todo un día de trabajo. Estas piezas pequeñas gustan mucho a sus clientes. "Cuando tallo imágenes medianas, tardo entre una a dos semanas", comenta, aclarando que invierte cerca de un mes en las esculturas más grandes.

UNA VIDA. En su juventud, don Zenón dejó una prometedora carrera musical para consagrase al tallado, una pasión que acariciaba desde pequeño.

"De niño, veía a mi padre trabajar la madera. A mi corta edad, no me dejaban tomar las punzantes herramientas. Pero me las arreglaba para usar las cuchillas a escondidas de mis padres y hermanos. Después, ellos las encontraban sin filo", comenta el artesano, recordando con alegría su infancia.

En una ocasión, ya de adulto, esculpió un Cristo redentor, de gran dimensión, que realizó especialmente a pedido de un cliente. "No había terminado el tallado de la figura, cuando tuve que realizar un viaje. En mi ausencia, mi hijo -sin mi consentimiento- mostró el trabajo sin acabar al cliente, quien dijo: 'Madera molde va'i' (madera con forma fea)", rememora.

Pero lo más desafiante para don Zenón es crear. "Se trata de una comunión de ideas, de conjugar la mente con la acción de las manos", dice.

Entre sus creaciones figura el ajedrez paraguayo, de 32 piezas, con figuras del ejército del Mariscal López y sus enemigos.

"Todos mis trabajos me gustan, son mis hijos. Cada pieza la hago con mucho cariño", revela don Zenón, quien salió adelante por méritos propios.

UN CRISTO PECULIAR

El gran repertorio de los Cristos de la tienda y del taller de don Zenón Páez es muy variado.

Entre los numerosos crucifijos resalta uno en particular, que rompe con lo clásico. Se trata de una pieza única, cuyo Cristo crucificado -sin los clavos en la mano derecha- se alza en signo de bendición.

"Esta pieza es una libre interpretación del Cristo en la cruz, que surgió de mi imaginación. Algunos, incluso, me cuestionaron: ¿Cómo puede el Cristo sacar la mano?', me dicen. Pero nunca llegué a vender esta pieza. Es única", aduce el artesano.

Publicado en Última Hora, el domingo 4 de abril de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/310043-Zen%C3%B3n-P%C3%A1ez,-el-escultor-tobate%C3%B1o-que-retrata-la-vida-de-los-santos

domingo, 24 de enero de 2010

Galería Arte Fábrica de Paraguay se reabre con obras de Emmanuel Fretes Roy

Foto: Óleo Memoria Blanes, de Emmanuel Fretes Roy

Expo se titula la muestra de tinte hiperrealista, del artista Emmanuel Fretes Roy, que se reabre desde la última semana de enero de 2010 en la Galería Arte Fábrica (Avenidas Sargento Martínez 271 casi Telmo Aquino, Asunción Paraguay).

El espacio albergará la última colección de este artista plástico que resultara ganador del primer puesto del Henri Matisse, en la edición 2009.

Sus cuadros se inspiran en temas históricos como la Guerra contra la Triple Alianza.

"Tengo una pasión por el pasado y el recuerdo, ya que los paraguayos somos propensos a olvidar. Considero que estas pinturas reavivarán la memoria nacional", indicó.

La muestra incluye obras como Libro en bolsa 1 y 2, Atlas 1757, además de Memoria Blanes, que alude al pintor uruguayo Juan Manuel Blanes, que plasmó en 1879 el óleo La paraguaya.

PERFIL. Emmanuel Fretes Roy nació el 14 de agosto de 1979, en Asunción.

A los 17 años incursionó en las artes plásticas como pasatiempo, para luego ganar el primer premio en Pintura Mural, Arte Joven, de la Municipalidad de Asunción.

Obtuvo el segundo lugar en la décima edición del premio Henri Matisse (2008).

Participó en varias exposiciones individuales y colectivas, y sus obras son de estilo realista y surrealista.

Fotos: Emmanuel Fretes Roy
Artículo publicado en Última Hora, el lunes 20 de enero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/291074-f%C3%A1brica-reabre-expo--con-obras-de-emmanuel--fretes

sábado, 23 de enero de 2010

Una nueva sinfonía paraguaya sobre el Bicentenario se estrena en marzo del 2010

Foto: Una de las presentaciones de la OSN durante el 2009.

Rapsodia sudamericana, del compositor Alekos Maniatis, es la pieza que se estrena a nivel mundial en marzo del 2010, de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Como solista actúa el guitarrista argentino Víctor Rodríguez.

Por Sergio A. Noé Ritter

Arpegios, escalas y ritmos de la música erudita de Europa y Latinoamérica se fusionan en la flamante obra del compositor alemán, quien ofrece un homenaje en conmemoración del Bicentenario de los países sudamericanos.

La composición fue encomendada exclusivamente por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) al músico germano, radicado hace dos años en Paraguay.

La obra, cuyo estreno se postergó por cuestiones técnicas en diciembre pasado, está orquestada para instrumentos de viento, cuerdas, metal y percusión, y se complementa con el solo de guitarra, a ser interpretado por el concertista argentino Víctor Rodríguez.

La pieza tuvo un costo aproximado de US$ 2.000, sin contar con los gastos por ensayos orquestales.

COMPOSICIÓN. El creador Alekos Maniatis revela que Rapsodia sudamericana es como "una suite que consta de diez partes".

Con respecto a la forma musical, detalla que eligió la rapsodia "porque se trata de una forma libre, además de ser muy adaptable".

Explica que su obra describe la gesta libertaria de los países sudamericanos, dada en el siglo XIX. "Se trata de un modo libre de pensar musicalmente sobre Latinoamérica, ya que creo que la música no conoce fronteras", indica el compositor Alekos Maniatis.
Foto: Alekos Maniatis.

PARTES. Orígenes, Noche veraniega, El río, Juego de infantes, Oración, Indígenas, Sueño de independencia, Danza Festiva, Soberanía e Independencia son las partes que integran la obra.

Para el germano, su rapsodia cuenta con una influencia del Cono Sur, "ya que adopta el ritmo del seis por ocho". En cuanto a la armonización, el maestro alega que se inspiró en músicas folclóricas paraguayas, brasileñas y andinas, aunque no se sirve necesariamente de ellas.

"La rapsodia se inicia con Orígenes, relacionada a la venida de los españoles a América. Guarda una similitud con la música española y tiene un tinte dramático", explica.

Para el creador, el carácter de Danza festiva es alegre, mientras que Noche veraniega contiene un toque romántico.

"Juego de infantes es como una danza alegre, con un ritmo complejo, con sincopados", detalla Maniatis.

Con respecto a Indígenas, cuenta que tiene una tonalidad modal y "suena como una danza ritual indígena, inspirada en la música precolombina".

LA OSN PRESENTA MÁS OBRAS EN EL 2010

Juan Carlos Dos Santos, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), revela que buscan rescatar obras sinfónicas nacionales, además de encargar la creación de nuevas piezas a compositores.

"Queremos generar un corpus compositivo en torno al Bicentenario, para que constituya un aporte significativo de la sinfónica al desarrollo de la música nacional", indica el maestro.

Dos Santos agrega que ya encomendó a Alekos Maniatis una segunda pieza, a estrenarse en el transcurso del año.

"El paraguayo Saúl Gaona y otros compositores están en la mira para crear otras obras relacionadas al Bicentenario", manifiesta Dos Santos.

Añade que Rapsodia sudamericana es el resultado de un consenso entre el solista y el compositor, los cuales realizaron sucesivos ajustes entre julio y agosto del 2009.

"El trabajo de Maniatis también implicó la tutoría de un diplomado en composición en la Universidad Nacional", afirma. En el concierto de marzo, Maniatis dirigirá su propia obra, además de presentar nuevas piezas de sus alumnos.

Fotos: Última Hora.
Artículo publicado en Última Hora, el lunes 11 de enero de 2010.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/289014-sinfon%C3%ADa-sobre-el-bicentenario-se-estrena-en-marzo

Murió el paraguayo Rodolfo Ortiz, arpista de Luis Alberto del Paraná

Foto: El arpista Rodolfo Ortiz.

El músico paraguayo Rodolfo Ortiz, radicado en Europa por más de tres décadas, falleció en Bruselas (Bélgica) la noche del viernes 1 de enero de 2010, a causa de problemas cardiacos.

Por Sergio A. Noé Ritter

El artista llegó a integrar el conjunto de Luis Alberto del Paraná, con el cual fue de gira por ciudades de Europa en la década de los 60.

Ortiz fue el tercer arpista de Paraná, tras las salidas de Digno García y Santos González.

Durante su carrera, Ortiz grabó varios discos, además de componer obras como La trampita, El cocotero, Chiquita, Caballito blanco y Talía, entre otros.

Con más 30 años de la difusión de la música paraguaya en Europa, en los últimos años se desempeñó como docente de música.

Según la periodista Aída Lara, los contemporáneos de Ortiz fueron los músicos Alejandro Villamayor y Cristino Báez Monges. Lara comentó que Ortiz fue amigo de arpistas como Félix Pérez Cardozo, Lorenzo Leguizamón, y otros.

"Ortiz también conoció a Digno García en 1963. Considero que con su ida, se extingue toda una generación de músicos", reveló la radialista.
Foto: Luis Alberto del Paraná (parado, primero de la derecha), junto con Reynado Meza (parado, primero de la izquierzda), junto con los demás integrantes de Los Paraguayos, entre ellos el arpista Rodolfo Ortiz (sentado, primero de la izquierda).

PERFIL. Rodolfo Concepción Ortiz nació el 8 de diciembre de 1935 en la compañía Zaro Caró de Coronel Oviedo.

Allí cursó la escuela primaria y aprendió los primeros acordes de la guitarra, y posteriormente, del arpa.

En 1948, se traslada a Asunción para completar la primaria en la Escuela República del Perú. En 1949, cursó sus estudios musicales en Buenos Aires, donde contacta con el maestro Félix Pérez Cardozo, quien le da lecciones.

Llegó conformar dúo de arpas con Lorenzo Leguizamón y Pedro Gamarra. Integró el Trío Ypacaraí, el conjunto de Luis Alberto del Paraná, Los Embajadores -con Carlos Zenón Espinoza, Reynaldo Meza y Miguel Ángel Gamarra-, entre otras agrupaciones.

OPINIONES

"ES UNA GRAN PÉRDIDA PARA LA MÚSICA"
"Como viuda de Reynaldo Meza, compartimos en familia muchos momentos con Rodolfo y tengo varias anécdotas. Se le conoció por su absoluta corrección. Era una persona que trabajó en silencio, sin mucho bombo, a favor de la cultura paraguaya en Europa. Es una gran pérdida para la música", expresó Gladys de Meza, actual promotora cultural.

"SE FUE UN GRANDE DEL ARPA PARAGUAYA"
"Artista discreto y caballero. Vivió de su arte hasta el fin de su vida, manteniendo una línea musical que se destacaba por su sencillez y limpieza. Se fue un grande del arpa paraguaya, de la generación de Luis Alberto del Paraná. Un hombre talentoso, gran arpista y de calidad humana extraordinaria", dijo el arpista paraguayo Ismael Ledesma, quien envió sus condolencias desde Francia.

Fotos: Archivo familiar de la familia de Rodolfo Ortiz.
Artículo publicado en Última Hora, el domingo 3 de enero de 2010.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/287182-Muri%C3%B3-Rodolfo-Ortiz,-arpista-de-Luis-A.-del-Paran%C3%A1

Ver nota relacionada: http://www.ultimahora.com/notas/287063-Muere-el-arpista-Rodolfo-Ortiz-en-B%C3%A9lgica

Galería de arte en la Terminal de Ómnibus de Asunción (Paraguay) atrapa a viajeros

Los viajeros pueden comprar revistas en la feria que permanente del centro.

Comienza el verano y empiezan los desplazamientos masivos de entrada y salida a la capital paraguaya. El Centro Cultural de la Terminal (Asunción, Paraguay) ofrece música, poesías y artes plásticas para entretener a los turistas mientras esperan.

Por Sergio A. Noé Ritter

A un año de su apertura, el Centro Cultural de la Terminal (Asunción, Paraguay) sigue vigente con exposiciones visuales y actos culturales, además de una feria de revistas, especial para los pasajeros que esperan abordar un ómnibus.
Diariamente cerca de 13 mil personas pasan por la principal estación de colectivos del área metropolitana. “La Terminal de Ómnibus de Asunción tiene vida propia. Es como un pequeño territorio con reglas espaciales, porque está despierta las 24 horas, durante todo el año. Por tanto, existe una necesidad de intercambio y de desarrollo social y cultural”, dice Víctor Cáceres, coordinador del Centro Cultural.

PROPUESTA. Este espacio, habilitado en noviembre de 2008, apunta esencialmente a la promoción y el desarrollo cultural.
“El sitio busca educar y enseñar, además de dar oportunidades a los que están de paso y a los comerciantes de la Terminal”, indica Cáceres.
Entre las actividades que el centro ofrece figuran muestras poéticas, de artes visuales, conciertos de música de diversos estilos, presentaciones coreográficas, estatuas vivientes, murales artísticos esgrafiados, teatro de mimos y otros.
Asimismo se realizan proyecciones de filmes nacionales y extranjeros por el sistema cerrado de televisión de la Terminal, que incluye seis televisores y una pantalla gigante.
Otro de los atractivos es la muestra permanente de paneles literarios, con textos de autores como Augusto Roa Bastos, Rubén Bareiro Saguier, Mario Rubén Álvarez y otros.

BIBLIOTECA. Como novedad, se prevé para abril del 2010 la habilitación de una biblioteca.
“Esperamos que el nuevo repositorio de libros sea un sitio donde la gente se detenga a leer mientras espera el ómnibus. Sería libre para todo público”, manifiesta Fernando Pistilli, director de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
Pistilli agregó que proyectan contar con una buena y variada selección bibliográfica, que incorpore libros de autores nacionales y extranjeros.
El funcionario cultural también indica que el primer año, el centro tuvo una “buena receptividad por parte del público”.

CONVOCATORIA. El Centro Cultural está concebido para creadores consagrados y noveles. Convoca a los artistas a participar de los eventos multidisciplinarios del 2010.
Los convocados pueden enviar sus propuestas de recitales artísticos, proyecciones audiovisuales, literatura, muestras de artes visuales, danza, música, talleres, charlas y teatro, al Centro Cultural (Fernando de la Mora y República Argentina), o al correo electrónico laterminalcc@gmail.com.

SEGURIDAD. En cuando a la seguridad, Víctor Cáceres afirma que los transeúntes cuentan con servicios de guardias privados y municipales. Expone, además, que “está custodiada por la Policía y dispone de un circuito cerrado de monitoreo con 12 cámaras que ofrece una mayor seguridad”.

Opiniones sobre el espacio cultural de la Terminal de Ómnibus de Asunción

“Ideal para todos”
“Es una propuesta ideal para los jóvenes y adultos, ya que muchas veces no se tiene la oportunidad de conocer y de valorar a nuestros autores nacionales. Para los que estamos de paso por aquí, los que esperamos ómnibus, es una invalorable ocasión para apreciar el arte que se produce en el país”, expresó la docente Elodia Martínez (67).

“Es un sitio clave”
“Esta muestra de fotografías, poesías y revistas es muy buena. Tantas veces vine a la Terminal, pero es la primera vez que conozco este espacio. Además de tener un gusto por la lectura, descubro cosas interesantes. El sitio es clave y estratégico, porque pasan muchas personas del país y del extranjero”, indicó la estudiante Carmen Villasanti (23).

Pasajeros de fin de año disfrutarán de la plástica

En el Centro Cultural La Terminal (Asunción, Paraguay) entre finales de diciembre de 2009 e inicios de enero de 2010, dos muestras artísticas del artista chileno residente en Paraguay Gustavo Rodríguez Jara.
En la exposición se presenta dos series tituladas Recuerdos del Paraguay y DesFragmentación, que corresponden a dos estilos del artista.
Hace más de 30 años, Rodríguez desarrolla en Asunción su carrera en el campo de la comunicación gráfica y el arte. Expone desde 1983 en varias muestras locales y del exterior.

MUESTRAS. Recuerdos del Paraguay es la colección que propone obras realizadas en lápiz, cuya temática gira en torno a la denuncia por la deforestación de los bosques.
El paisaje, con ciertas formas de geometría y surrealismo, es utilizado como herramienta
que “sirve como una excusa para denunciar la forma irracional, de cómo se está desmembrando despiadadamente la vegetación del Paraguay”,
indica su creador.
DesFragmentación, la otra serie del artista, presenta obras elaboradas digitalmente que relatan la cotidianidad de cada día, con un fuerte estilo que roza lo geométrico, lo surrealista y lo abstracto.
“En cierto modo, se refleja la fragmentación geométrica del ser humano, que está situada en un universo tan irreal como fantástico”, expresa Rodríguez.
Añade, que sus exploraciones artísticas ahondan, con algo de simbolismo, las situaciones de la vida, tales como los miedos, el poder y los interrogantes que envuelven al ser humano de hoy.

Fotos: Última Hora.
Artículo publicado en Última Hora, el domingo 20 de diciembre de 2009.

viernes, 14 de agosto de 2009

Vitrales: El arte expresado en coloridas piezas

Foto: Beatriz Careaga, experta paraguaya en vitrales, en su taller de Asunción.

Estas creaciones resultan de la adecuada combinación de materiales de vidrio, de diferentes texturas y tonos. Las obras se utilizan en viviendas, edificios y templos. En Paraguay existen pocos especialistas del área.
Por Sergio A. Noé Ritter

El paso de la luz por los cristales muestra el verdadero esplendor de la artesanía del vidrio, cuya excelsa manifestación artística no se reduce al ámbito religioso.
Los vitrales son un arte muy antiguo, que se remontan desde el siglo XII, y cuyas primeras expresiones se aprecian en las catedrales europeas.
Sin embargo, los templos no son los únicos lugares que albergan vitrales, ya que hoy día proliferan en distintos espacios públicos y privados.
El arte en vidrio brinda una estética particular a un lugar, moldeando el ambiente en el cual se coloca.
“Los vitrales ofrecen la posibilidad de realizar un juego de luces y colores, hoy utilizado para decorar y ambientar templos, casas y empresas, dando un aspecto elegante al ambiente”, explica Cristina de Casañas, especialista en vitrales, de Villarrica (Guairá).
Por su parte, la experta Beatriz Careaga, de Asunción, afirma que el arte vitral engloba varias técnicas que pueden ser combinadas de modo conjunto.
La pasión de esta artesana por los vitrales comenzó hace 21 años.
“Ingresé a esta labor como resultado de mis viajes al exterior. Así aprecié la profusión de vitrales públicos y privados, en viviendas o museos. Tras sacar gran cantidad de fotografías, percibí un gusto estético por esto”, revela.
En tanto, Casañas dice que trabajar el vidrio “es todo un arte, ya que, como una pintura, uno puede crear sus obras y darle un toque personal”.

FORMACIÓN
Además del gusto estético, la formación es vital, ya que mejora la calidad de la producción.
“Cuando tomé la decisión de aprender, me formé en el Perú, con el maestro Julio del Carpio. Luego me capacité bajo la guía de Jorge Curutchet, en la Argentina”, cuenta Careaga.
Según explica la experta, estudiar en el extranjero fue algo casi obligatorio, debido a “la falta de escuelas en Paraguay y Latinoamérica que se dediquen a la enseñanza de esta rama artística”.

DETALLES
Realizar un trabajo artístico en vitrales tiene sus requisitos, así como todo un proceso creativo.
“Para la elección de los colores, observo inicialmente el espacio, tratando de respetar los estilos y la cultura del sitio, para así preparar una obra acorde al lugar”, explica Beatriz.
La experta añade que existen distintos tipos de trabajos, dependiendo del tamaño y las técnicas, que luego se reflejan en los costos finales de las distintas obras.
Según Careaga, el trabajo en vitrales comprende un proceso especial, que incluye “desde el boceto inicial, el diseño, la elaboración y su posterior colocación”.
Las aplicaciones y el campo de los vitrales también son bastante extendidos, ya que pueden ser puestos en viviendas, empresas y templos. Dependiendo del tipo de vitral, pueden ser estructurales -de gran formato-, decorativos, religiosos, o del ámbito de la restauración.
“A través de los vitrales se refleja una riqueza lumínica que provoca un ambiente de recogimiento e intimidad, especial para atemperar el ánimo, captado de mejor modo por personas de mayor sensibilidad artística”, explica Careaga.

RESTAURACIÓN
Un ámbito delicado es la recuperación y reparación de vitrales antiguos, que implica una larga planificación.
De modo resumido, Careaga indica que la restauración incluye una investigación histórica preliminar, un relevamiento fotográfico y un diagnóstico.
“Luego se remueven las partes dañadas de los vitrales, con el menor daño posible. Posteriormente, se las repara, para luego colocarlas en el mejor estado posible”, revela la experta.

Esta nota también está publicada en Última Hora Digital.
Ver vínculo: http://www.ultimahora.com/notas/243104-Vitrales:-El-arte-expresado-en--coloridas-piezas