El taquillero filme 7 Cajas (7 Boxes en inglés), dirigido por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, se estrenó en Paraguay el 10 de agosto de 2012. A año de su lanzamiento, la cinta guaraní pisó varios festivales internacionales de cine, ganando importantes premios. Celso Franco, el protagonista de la producción y que incursionó por primera vez en el cine, cuenta como vivió este rodaje. Por Sergio Noe.
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
lunes, 22 de julio de 2013
sábado, 31 de marzo de 2012
Los juegos del hambre es el nuevo fenómeno que llegó a los cines de Paraguay
El estreno en Paraguay de Los juegos del hambre, la primera película de la saga literaria de ciencia ficción de Suzanne Collins, promete desbancar a las populares series de Crepúsculo y Harry Potter. En Paraguay, también se creó un club de fans en las redes sociales en torno a la nueva saga. Por Sergio Noe.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
Asunción,
cine,
Cultura,
espacios culturales,
ficción,
Paraguay,
saga


lunes, 5 de diciembre de 2011
Nuevo audiovisual muestra la gesta histórica de la independencia del Paraguay
El nuevo audiovisual Días de la Independencia, dirigido por Ray Armele, se estrenó recientemente y forma parte de una serie didáctica sobre la historia paraguaya. El material audiovisual recrea las jornadas revolucionarias de 1811, presentadas durante el 2011, en el marco del Bicentenario del Paraguay. Por Sergio Noe.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
Asunción,
cine,
Cultura,
Cultura paraguaya,
fondec,
Historia,
Paraguay,
producción audiovidual en Paraguay


sábado, 3 de diciembre de 2011
Calle Última, un corto paraguayo que gana premio en festival de cine de España
Calle Última, el corto del paraguayo Marcelo Martinessi, recibió el pasado sábado 26 de noviembre de 2011 dos premios en el 37.º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España). Tras estrenarse en 2010, sigue recorriendo festivales y cosechando premios. Por Sergio Noe.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
actor,
Arte,
Arte Paraguayo,
Asunción,
cine,
cortometraje paraguayo de Martinessi,
Cultura,
Cultura paraguaya,
Paraguay,
producción audiovidual en Paraguay,
Última Hora


sábado, 26 de noviembre de 2011
viernes, 7 de enero de 2011
El cine anuncia esperados remakes y sagas de películas para el 2011 en Paraguay
Los amantes del Séptimo Arte están de parabienes porque llega al Paraguay taquilleras producciones como Harry Potter 8, Amanecer (de Crepúsculo), Piratas del Caribe 4, Kung Fu Panda 2 y otros más. Por Sergio A. Noé Ritter.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
3D,
animación,
Audio digital,
Ciencia ficción,
cine,
cómic,
Cultura,
entretenimiento actual,
estrenos,
Paraguay,
película,
thriller


lunes, 25 de octubre de 2010
Director paraguayo prepara la película Universo servilleta
El viernes 12 de noviembre de 2010, en la sala de cine del Villamorra Cinecenter, de Asunción, (Paraguay) se estrena Universo servilleta, el segundo filme del realizador Luis Aguirre. Ambientado en Asunción, busca acercar un drama juvenil, con toques de comedia. Por Sergio A. Noé Ritter.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
Arte,
Arte Paraguayo,
artista,
artista contemporáneo,
cine,
Cultura,
Cultura paraguaya,
documental paraguayo,
estrenos,
Paraguay,
producción audiovidual en Paraguay


lunes, 4 de octubre de 2010
Artistas adolescentes saltan a la fama con videos en YouTube
Jóvenes talentos, entre ellos músicos, actores y comediantes, logran popularidad gracias a YouTube, el conocido portal de videos. Hoy, estos adolescentes cuentan con miles de seguidores y las empresas buscan explotar sus figuras. Por Sergio A. Noé Ritter.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
actor,
artista,
artista contemporáneo,
cantante,
cine,
Música,
músico,
Redes sociales,
Social Media,
YouTube


viernes, 1 de octubre de 2010
Un pilarense lleva al cine la historia del Paraguay
El profesor Ramón Ramoa, oriundo del sur de Paraguay, inició una trilogía de películas históricas sobre la Guerra contra la Triple Alianza (1865-1870) y de la Independencia del Paraguay. La primera es 'Acosta Ñu'; la segunda, 'Relatos de Curupayty'; y la tercera, '1811'. Ésta última está en preparación. Por Sergio A. Noé Ritter.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
actor,
Arte,
Arte Paraguayo,
cine,
Cultura,
Cultura paraguaya,
Paraguay,
película,
Televisión


viernes, 6 de agosto de 2010
Animación, aventura y thriller renuevan el cine
Llega desde este viernes 6 de agosto de 2010 a la cartelera de cines de Paraguay la esperada animación infantil 'Mi villano favorito' (Despicable me), un gran éxito de taquilla en 3D. A este estreno se une 'El origen' (Inception), un thriller con Leonardo DiCaprio, y Aprendiz de brujo (The Sorcerer's Apprentice), una aventura de Disney. Por Sergio A. Noé Ritter
miércoles, 4 de agosto de 2010
Ciclos gratuitos en Paraguay buscan generar interés por el cine
Seis instituciones de Paraguay ofrecen diferentes opciones para los amantes del séptimo arte: películas de grandes directores, producciones paraguayas, filmes independientes y de cinemateca. El público responde interesado a las alternativas. Por Sergio A. Noé Ritter.
Publicado por
Sergio Andrés Noé Ritter
Etiquetas:
centros culturales,
cine,
Cultura,
Cultura paraguaya,
espacios culturales,
Paraguay,
película


miércoles, 7 de abril de 2010
Siete cajas, una película paraguaya que explora el Mercado 4
El filme Siete Cajas, de los cineastas paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, atravesó su etapa de preproducción. El equipo técnico visitó el populoso centro de compras de Asunción (Paraguay), conocido como el Mercado 4, para estudiar el escenario y definir los detalles del rodaje. A continuación, se ofrece un recuento de una jornada de preproducción, realizada a inicios de febrero de 2010.
Por Sergio A. Noé Ritter
Es tarde de domingo y el sol declina sobre el despoblado Mercado 4. La habitual actividad comercial de la semana está apagada.
Es el momento ideal para el equipo de producción de la película Siete Cajas, que se apresta a trabajar, durante varias horas, para el tercer reconocimiento de las locaciones (scouting) del rodaje.
Estas tareas de preproducción se realizan con gran parte del equipo del filme, que se da cita en una de las bocas de entrada del Mercado 4, ubicada sobre las avenidas Perú y República de Colombia (Asunción, Paraguay).
Allí se inicia el itinerario exploratorio de cada lugar del rodaje, en donde los realizadores paraguayos Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, junto a su equipo de producción, deciden considerar los encuadres a realizar, o bien, suprimir algunas escenas.
"El guión, en un principio, prevé unas 75 locaciones para unas 179 escenas. Luego del trabajo de campo que realizamos, esto puede variar un poco", manifestó Maneglia, quien recorre junto a su equipo parte de los diez pasillos del Mercado 4.
DETALLES. Según los asistentes de la producción, otros aspectos a tener en cuenta son la fotografía y el arte.
Mediante esta etapa previa al rodaje, los integrantes del equipo consideran también la necesidad de incorporar extras, además de monitorear la calidad del sonido, ver los horarios de filmación, así como los detalles técnicos y económicos.
"El gran desafío de esta película es captar la riqueza del Mercado 4 en su real dimensión. Recrear una historia, en medio de un icono asunceño, con nuestros recursos y los ya existentes, será un verdadero reto", explicó Tana Schémbori.
Para Estefanía Ortiz, una de las asistentes de la producción, las tareas antes del rodaje son esenciales, ya que los responsables de las diversas áreas técnicas y artísticas preven que no falte ningún detalle.
"La dirección de arte debe cuidar que no haya espacios vacíos, por lo que debe armar una casilla o colocar toldos si fuere necesario. La ventaja de filmar entre semana es que la gente pone sus toldos. Grabar un domingo significaría acarrear con nuestros propios toldos", adujo Ortiz.
Añade que todo depende de cómo se utilizarían las calles, siempre ajustándose al presupuesto estipulado.
"Un detalle importante a tener en cuenta es la luz solar, para los horarios de grabación. De esto se encarga el director de fotografía, que es Richard Careaga", acotó la asistente.
RECORRIDO DOMINICAL
Durante el itinerario previo al rodaje, por los pasillos del Mercado 4, los directores Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori discuten los detalles de filmación con Richard Careaga y Carlos Spatuzza, los directores de fotografía y arte, respectivamente.
Acompañan a los realizadores un equipo de casi 15 personas, entre ellos el sonidista y otros asistentes de producción. Tras el reconocimiento de las locaciones, se preparará un cronograma de rodaje, para determinar las fechas y los horarios donde se grabarán cada una de las escenas, en el Mercado 4.
Publicado en Última Hora, el viernes 5 de febrero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/294482-7-cajas-explora-el-mercado-4-para-elegir-locaciones
Historias sobre el ferrocarril cobran vida en un filme paraguayo
Tren Paraguay es un largometraje documental, de unos 70 minutos, que gira en torno a la locomotora nacional y su trayectoria. En enero de 2010, la producción atravesó la etapa de rodaje en distingos sitios de Paraguay, bajo la dirección de Mauricio Rial.
Por Sergio A. Noé Ritter
Un manto de silencio y olvido cubre actualmente las estaciones de trenes del país. Sin embargo, debajo del polvo de las vetustas vías, aún queda latente en la memoria de las comunidades del interior del país el paso de la locomotora a vapor.
La idea de recuperar relatos en torno a la novedad que generaba la llegada del antiguo tren a los pequeños pueblos campesinos, fue motivo que inspiró al cineasta Mauricio Rial, de filmar las historias dejadas por el ferrocarril, en 2003.
"El real detonante del audiovisual es una suerte de fanatismo hacia el ferrocarril y el disfrute que me genera escuchar a la gente narrar sus hazañas", reveló el mentor del filme.
HISTORIA. Todo se inicia en la estación de Asunción. De ahí parte el viaje a través del tiempo, en busca de un tren de 150 años de historia.
"El tren es el tímido personaje del que todos hablan, pero nadie ve. La narración se encuentra con él, en los recuerdos, y se siente en la presencia de los habitantes", contó Rial. Agregó que se trata de "una búsqueda desesperada", en un intento por registrar "recuerdos que ya no volverán".
ESPACIOS. Rial señaló que trabaja con un equipo de 9 profesionales. Comentó que el rodaje incluye a personas y espacios de casi todas las estaciones.
Las filmaciones incluyeron paradas en Asunción, Yuquyry, Areguá, Patiño, Ypacaraí, Pirayú, Paraguarí, Sapucai, Ybytymí, Félix Pérez Cardozo, Villarrica, San Salvador y Encarnación.
"También formaron parte del itinerario fílmico las vías sumergidas bajo las aguas, en la zona de Carmen del Paraná, Caraguatá y San Juan", indicó Rial, quien fuera asistente de dirección de Karai Norte.
TRABAJO PREVIO. Como tareas previas al rodaje, el proyecto Tren Paraguay tuvo presencia en el Primer Bolivia Lab, en la Paz. Asimismo, el bosquejo se presentó en la sección encuentros de co-producción del Festival de Cine de Río de Janeiro (Brasil).
Los realizadores también participaron, desde la producción, en secciones del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).
"Entre octubre y diciembre de 2009 se realizaron los últimos viajes de investigación en las estaciones locales. Se tomaron fotos, se hicieron entrevistas, además de otras tareas técnicas", señaló Gabriela Cueto, una de las productoras.
UNA COPRODUCCIÓN PARAGUAYO-ARGENTINA
El proyecto se trata de una coproducción entre Paraguay y Argentina, cuyo director general es Mauricio Rial.
La cinta cuenta con los apoyos del Fondo Nacional de Cultura (Fondec), por Paraguay, y del instituto INCAA y la Universidad del Cine, de Argentina.
Aunque los productores se mostraron reservados a la hora de revelar cifras, indicaron que la producción es de "bajo costo".
"Los que trabajamos en cine no contamos con lo ideal. Pero con mucha voluntad seguimos adelante con el proyecto", expuso Rial.
Uno de los obstáculos que aumenta los costos es el volumen de visitas a realizar.
"Tenemos muchas localidades por recorrer y hay que contactar cerca de cien personas, quienes no son actores. El trabajo con cada lugar implica un gran proceso, además de tener el clima a nuestro favor", reveló Gabriela Cueto, la productora ejecutiva por Argentina, durante la etapa de rodaje en enero de 2010.
Al equipo de producción se suman Natalia Benítez, en la asistencia de dirección; así como Luis Bogado, en la asistencia de producción.
El director de fotografía y cámara es Luis Reggiardo y Diego Kartaszewicz se encarga del sonido. La producción en Buenos Aires es de Julieta Graffigna.
Publicado en Última Hora, el sábado 30 de enero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/293226-Historias-sobre-el-ferrocarril-cobran-vida-en-un-filme
Por Sergio A. Noé Ritter
Un manto de silencio y olvido cubre actualmente las estaciones de trenes del país. Sin embargo, debajo del polvo de las vetustas vías, aún queda latente en la memoria de las comunidades del interior del país el paso de la locomotora a vapor.
La idea de recuperar relatos en torno a la novedad que generaba la llegada del antiguo tren a los pequeños pueblos campesinos, fue motivo que inspiró al cineasta Mauricio Rial, de filmar las historias dejadas por el ferrocarril, en 2003.
"El real detonante del audiovisual es una suerte de fanatismo hacia el ferrocarril y el disfrute que me genera escuchar a la gente narrar sus hazañas", reveló el mentor del filme.
HISTORIA. Todo se inicia en la estación de Asunción. De ahí parte el viaje a través del tiempo, en busca de un tren de 150 años de historia.
"El tren es el tímido personaje del que todos hablan, pero nadie ve. La narración se encuentra con él, en los recuerdos, y se siente en la presencia de los habitantes", contó Rial. Agregó que se trata de "una búsqueda desesperada", en un intento por registrar "recuerdos que ya no volverán".
ESPACIOS. Rial señaló que trabaja con un equipo de 9 profesionales. Comentó que el rodaje incluye a personas y espacios de casi todas las estaciones.
Las filmaciones incluyeron paradas en Asunción, Yuquyry, Areguá, Patiño, Ypacaraí, Pirayú, Paraguarí, Sapucai, Ybytymí, Félix Pérez Cardozo, Villarrica, San Salvador y Encarnación.
"También formaron parte del itinerario fílmico las vías sumergidas bajo las aguas, en la zona de Carmen del Paraná, Caraguatá y San Juan", indicó Rial, quien fuera asistente de dirección de Karai Norte.
TRABAJO PREVIO. Como tareas previas al rodaje, el proyecto Tren Paraguay tuvo presencia en el Primer Bolivia Lab, en la Paz. Asimismo, el bosquejo se presentó en la sección encuentros de co-producción del Festival de Cine de Río de Janeiro (Brasil).
Los realizadores también participaron, desde la producción, en secciones del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).
"Entre octubre y diciembre de 2009 se realizaron los últimos viajes de investigación en las estaciones locales. Se tomaron fotos, se hicieron entrevistas, además de otras tareas técnicas", señaló Gabriela Cueto, una de las productoras.
UNA COPRODUCCIÓN PARAGUAYO-ARGENTINA
El proyecto se trata de una coproducción entre Paraguay y Argentina, cuyo director general es Mauricio Rial.
La cinta cuenta con los apoyos del Fondo Nacional de Cultura (Fondec), por Paraguay, y del instituto INCAA y la Universidad del Cine, de Argentina.
Aunque los productores se mostraron reservados a la hora de revelar cifras, indicaron que la producción es de "bajo costo".
"Los que trabajamos en cine no contamos con lo ideal. Pero con mucha voluntad seguimos adelante con el proyecto", expuso Rial.
Uno de los obstáculos que aumenta los costos es el volumen de visitas a realizar.
"Tenemos muchas localidades por recorrer y hay que contactar cerca de cien personas, quienes no son actores. El trabajo con cada lugar implica un gran proceso, además de tener el clima a nuestro favor", reveló Gabriela Cueto, la productora ejecutiva por Argentina, durante la etapa de rodaje en enero de 2010.
Al equipo de producción se suman Natalia Benítez, en la asistencia de dirección; así como Luis Bogado, en la asistencia de producción.
El director de fotografía y cámara es Luis Reggiardo y Diego Kartaszewicz se encarga del sonido. La producción en Buenos Aires es de Julieta Graffigna.
Publicado en Última Hora, el sábado 30 de enero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/293226-Historias-sobre-el-ferrocarril-cobran-vida-en-un-filme
sábado, 23 de enero de 2010
Crece demanda de cine independiente en los videoclubes de Paraguay
Ante la ausencia casi total de estrenos de producciones independientes en Asunción, los cinéfilos buscan opciones para acceder a estos filmes. Aunque son pocos los videoclubes que ofrecen cintas alternativas, la oferta es buena.
Por Sergio A. Noé Ritter
El cine independiente, muy alejado de la espectacularidad de Hollywood, cuenta con una gran demanda en el mercado local, aunque son contados los videoclubes que ofrecen una amplia oferta de cintas de esta temática a sus clientes.
Las películas independientes cimientan el interés del cinéfilo en sus argumentos mucho más profundos que las grandes producciones originadas en la meca del cine. Sin embargo, los dueños de videoclubes alegan que la distribución de estos filmes se ve restringida por factores como el desconocimiento, la ausencia de márketing y la piratería.
CULTURA. Por lo general, el cine independiente apunta a fomentar la cultura en general, así como la difusión de las costumbres de cada país, según alegan los dueños de los videoclubes.
"Contamos con clásicos del cine italiano, como los filmes de Pasolini; del cine español de Luis Buñuel; los franceses de Jacques Tati, entre otros más", indica Jorge Zemín, del local de devedé La Qultura.
Asimismo, señala que el público que consume estos filmes va desde los adolescentes hasta los adultos mayores. "Ver cine independiente significa una apertura al mundo exterior, ya que no es lo mismo un filme iraní que una cinta mexicana, que estamos más acostumbrados a ver", expresa Zemín.
Por su parte, Alejandro Recalde, dueño de DVD World, manifiesta que la producción independiente es una "forma más fácil y al alcance del público, de colaborar con la cultura y el pensamiento en nuestro país".
OBSTÁCULOS. La mayoría de los club de devedés cuenta con numerosas películas de Hollywood, las cuales llegan con mayor facilidad por su representación en el país, como ocurre con Filmagic, que representa a la Disney, y Mediagroup, que importa producciones de Warner Bros, Fox, Sony, LucasFilm y Marvel.
Sin embargo, no ocurre los mismo con los filmes independientes, que por lo general no tienen representantes en el país, lo cual dificulta su distribución.
"Un título extranjero, de estreno, de producción independiente, cuesta un promedio US$ 30, sin contar los costos de traslado o envío. En tanto, los proveedores nacionales me traen las producciones de Hollywood a mi local, casi por el mismo precio", dice Recalde.
Otra de las dificultades en la difusión del cine independiente es la creciente piratería. "Como alternativa, brindamos películas en formato Blue–ray, que evita que sean copiadas", concluye Zemín.
LOS FILMES LATINOS, ENTRE LOS FAVORITOS
Otras de las cintas elegidas son María llena eres de gracia, La caída, Los educadores, Mi vida sin mi, La vida de los otros, y La ventana de enfrente.
Por su parte, Jorge Zemín, de La Qultura, refiere que su público prefiere ver Amores perros, Contra la pared, Los falsificadores, La desconocida, Un loco amor, El lobo, Vitus, Luna de Avellaneda, y otras.
Asimismo, Guido Fernández, gerente de Studens DVD, revela que sus consumidores alquilan más Tropa de élite, Bella, Ciudad de Dios, La virgen de los sicarios y Rosario de tijeras.
El precio para el alquiler de los devedés va desde G. 5.000. "La oferta a nivel nacional del cine independiente es escasa, en comparación a Hollywood. Por ello, considero que damos un aporte social y cultural con estas cintas, ya que no representan muchas ganancias para nosotros, pero sí para los amantes del buen cine", expone Recalde.
Las películas de producción más vistas en Asunción, a través de los servicios de alquiler de devedés.
1. NUEVE REINAS
Este filme argentino, protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, es una de las más solicitadas del cine independiente. Esta intriga une a dos estafadores de poca monta que se ven envueltos en un millonario engaño.
2. AMORES PERROS
Gael García actúa en este clásico mexicano, candidato al Oscar a la mejor película extranjera (2000). La trama incluye tres historias que se mezclan, conformando un triángulo, que tiene como hilo conductor grandes dosis de drama.
3. LOS FALSIFICADORES
Basada en hechos reales, se ambienta en la Alemania nazi. Sorowitsch (Karl Markovics) es un falsificador judío de dinero que cae en un campo de concentración. Allí recibe una jugosa oferta. La cinta austro–germana se llevó un Oscar.
4. MARÍA LLENA ERES DE GRACIA
Coproducción colombiana y estadounidense de gran intensidad dramática, que explora el peligroso mundo del trasporte de drogas. Allí, una joven busca dejar la pobreza, arriesgando su vida, para alcanzar el sueño americano.
5. TROPA DE ÉLITE
Del director brasileño José Padilha, esta película muestra a un escuadrón especializado que tiene la misión de calmar los ánimos en las favelas de Río de Janeiro. En el 2008, ganó el Oso de Oro, en la Berlinale, a la mejor película.
6. BELLA
Es otro filme mexicano que figura en la preferencia del público. Se trata de una tierna historia sobre la vida, las relaciones interpersonales, la amistad y la capacidad humana para amar en las circunstancias más inesperadas.
Fotos: Última Hora.
Artículo publicado en Última Hora, el lunes 18 de enero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/290567-Crece--demanda-de-cine-independiente--en-los-videoclubes
Las películas independientes cimientan el interés del cinéfilo en sus argumentos mucho más profundos que las grandes producciones originadas en la meca del cine. Sin embargo, los dueños de videoclubes alegan que la distribución de estos filmes se ve restringida por factores como el desconocimiento, la ausencia de márketing y la piratería.
CULTURA. Por lo general, el cine independiente apunta a fomentar la cultura en general, así como la difusión de las costumbres de cada país, según alegan los dueños de los videoclubes.
"Contamos con clásicos del cine italiano, como los filmes de Pasolini; del cine español de Luis Buñuel; los franceses de Jacques Tati, entre otros más", indica Jorge Zemín, del local de devedé La Qultura.
Asimismo, señala que el público que consume estos filmes va desde los adolescentes hasta los adultos mayores. "Ver cine independiente significa una apertura al mundo exterior, ya que no es lo mismo un filme iraní que una cinta mexicana, que estamos más acostumbrados a ver", expresa Zemín.
Por su parte, Alejandro Recalde, dueño de DVD World, manifiesta que la producción independiente es una "forma más fácil y al alcance del público, de colaborar con la cultura y el pensamiento en nuestro país".
OBSTÁCULOS. La mayoría de los club de devedés cuenta con numerosas películas de Hollywood, las cuales llegan con mayor facilidad por su representación en el país, como ocurre con Filmagic, que representa a la Disney, y Mediagroup, que importa producciones de Warner Bros, Fox, Sony, LucasFilm y Marvel.
Sin embargo, no ocurre los mismo con los filmes independientes, que por lo general no tienen representantes en el país, lo cual dificulta su distribución.
"Un título extranjero, de estreno, de producción independiente, cuesta un promedio US$ 30, sin contar los costos de traslado o envío. En tanto, los proveedores nacionales me traen las producciones de Hollywood a mi local, casi por el mismo precio", dice Recalde.
Otra de las dificultades en la difusión del cine independiente es la creciente piratería. "Como alternativa, brindamos películas en formato Blue–ray, que evita que sean copiadas", concluye Zemín.
LOS FILMES LATINOS, ENTRE LOS FAVORITOS
Alejandro Recalde, dueño de DVD World, revela que una de las películas preferida por el público es la argentina Nueve reinas, "aunque también tiene buena salida algunas alemanas como Good Bye Lenin".
Otras de las cintas elegidas son María llena eres de gracia, La caída, Los educadores, Mi vida sin mi, La vida de los otros, y La ventana de enfrente.
Por su parte, Jorge Zemín, de La Qultura, refiere que su público prefiere ver Amores perros, Contra la pared, Los falsificadores, La desconocida, Un loco amor, El lobo, Vitus, Luna de Avellaneda, y otras.
Asimismo, Guido Fernández, gerente de Studens DVD, revela que sus consumidores alquilan más Tropa de élite, Bella, Ciudad de Dios, La virgen de los sicarios y Rosario de tijeras.
El precio para el alquiler de los devedés va desde G. 5.000. "La oferta a nivel nacional del cine independiente es escasa, en comparación a Hollywood. Por ello, considero que damos un aporte social y cultural con estas cintas, ya que no representan muchas ganancias para nosotros, pero sí para los amantes del buen cine", expone Recalde.
Las películas de producción más vistas en Asunción, a través de los servicios de alquiler de devedés.
1. NUEVE REINAS
Este filme argentino, protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, es una de las más solicitadas del cine independiente. Esta intriga une a dos estafadores de poca monta que se ven envueltos en un millonario engaño.
2. AMORES PERROS
Gael García actúa en este clásico mexicano, candidato al Oscar a la mejor película extranjera (2000). La trama incluye tres historias que se mezclan, conformando un triángulo, que tiene como hilo conductor grandes dosis de drama.
3. LOS FALSIFICADORES
Basada en hechos reales, se ambienta en la Alemania nazi. Sorowitsch (Karl Markovics) es un falsificador judío de dinero que cae en un campo de concentración. Allí recibe una jugosa oferta. La cinta austro–germana se llevó un Oscar.
4. MARÍA LLENA ERES DE GRACIA
Coproducción colombiana y estadounidense de gran intensidad dramática, que explora el peligroso mundo del trasporte de drogas. Allí, una joven busca dejar la pobreza, arriesgando su vida, para alcanzar el sueño americano.
5. TROPA DE ÉLITE
Del director brasileño José Padilha, esta película muestra a un escuadrón especializado que tiene la misión de calmar los ánimos en las favelas de Río de Janeiro. En el 2008, ganó el Oso de Oro, en la Berlinale, a la mejor película.
6. BELLA
Es otro filme mexicano que figura en la preferencia del público. Se trata de una tierna historia sobre la vida, las relaciones interpersonales, la amistad y la capacidad humana para amar en las circunstancias más inesperadas.

Artículo publicado en Última Hora, el lunes 18 de enero de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/290567-Crece--demanda-de-cine-independiente--en-los-videoclubes
viernes, 25 de diciembre de 2009
Llega Huellas, una película paraguaya sobre los niños en situación de calle
Este largometraje de Paraguay, rodado con un exiguo presupuesto de G. 80 millones, se estrena en febrero en Asunción (Paraguay). El filme propone la historia real de Marta y Máximo, dos niños que se conocieron trabajando en la vía pública.
Por Sergio A. Noé Ritter
La película Huellas se concibió inicialmente como un guión teatral, cuyo montaje tuvo lugar en escenarios de San Lorenzo (Paraguay), logrando buena receptividad por parte del público.
Esto motivó a su creador, Walter Cabrera, llevar la propuesta al audiovisual, e iniciar la filmación de un largometraje, inspirado en la historia real de un niño recluido en la ex correccional de menores Panchito López.
Este relato llegó a oídos de Cabrera a inicios de 2006, gracias al testimonio de la trabajadora social Teresa de Galindo, quien contactó con el niño recluso.
Como no tenía muchos datos sobre el tema, Cabrera decidió escribir dos guiones: uno para teatro y otro para el audiovisual.
Pero las sorpresas vinieron luego, pues el realizador jamás se imaginó que, a inicios del 2007, conocería a Marta, una de las amigas del niño Máximo, el personaje real que motivó el proyecto.
Como un rompecabezas, Cabrera terminó completando pieza por pieza todas las partes de la narración que le faltaban.
"El filme tuvo un giro. Marta se convirtió en la protagonista y desde su óptica se narra su relación amistosa con Máximo, a quien conoció en las calles", revela el director, aclarando que los nombres son ficticios.
A partir de allí, se unen a la propuesta Matías Vera -otro de los realizadores- y sus hijos, además de otros niños y ex alumnos de Cabrera, a los cuales conoció cuando se desempeñaba como profesor.
ARGUMENTO. El material básicamente aborda una historia de niños en situación de calle.
Todo gira en torno a Marta, una niña de 8 años, cuya madre es asesinada por su padrastro.
Esto la impulsa a salir a la calle, sin tener adónde ir.
Vivian Núñez (8) interpreta a Martita -cuando era más pequeña- y Mariam Núñez (10) interpreta a la misma personaje de mayor.
"A veces leía mi parlamento, o bien, me dictaban. Cuando me ponía nerviosa, me olvidaba las palabras y se filmaba hasta que se logre la escena", reveló Núñez, una actriz novata.
El argumento central continúa cuando Marta se une a un grupo de chicos, donde conoce a Máximo, quien es empujado por su propia madre a las calles, para trabajar y mantener su hogar.
"Fuera de sus casas, los niños forman una pandilla, la cual es manejada por adultos inescrupulosos que los explotan física y moralmente. Este suceso degradante los impulsa a hacer de todo para sobrevivir", comentó Cabrera.
El coproductor Matías Vera añade que el filme refleja esa dolorosa huida de los niños a la calles, a causa de la violencia familiar. "Paradójicamente, estos chicos escapan de los maltratos en el seno familiar, pero en la calle son explotados por terceros", concluye Vera.
PRODUCTORES YA PLANEAN SEGUNDA PARTE
Antes del estreno de la primera parte, el director Walter Cabrera y el productor Matías Vera ya planean la segunda entrega de Huellas. "La primera cinta muestra la cruda y triste realidad de los niños en situación de calle. La segunda parte recreará la evolución de los niños en etapa de crecimiento", indican.
Para los realizadores, la producción de casi una hora supuso el trabajo de unas 45 personas, incluyendo un elenco infantil de unos 30 niños, y unas 15 personas en las tareas de producción.
Las inversiones se estiman en unos G. 50 millones, en la etapa de preproducción, además de unos G. 30 millones en los trabajos de posproducción. Vera y Cabrera coinciden en que esta propuesta busca concienciar sobre la importancia de la familia.
El cantautor Aldo Franco se encargó de la banda sonora, con el tema Infancia de semáforo.
Fotos: Última Hora.
Artículo publicado en Última Hora, el miércoles 23 de diciembre de 2009.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/284707-Llega--Huellas,-un-filme-sobre-los--ni%C3%B1os-de-la-calle
Suscribirse a:
Entradas (Atom)