martes, 21 de abril de 2009

Simpáticas escenas en una comedia inédita de Josefina Plá. Comentario de la obra teatral Una Novia para Josévai

Foto (UH): Una novia para Josévai - Obra teatral de Josefina Pla interpretado por Roque Sánchez - Graciela Pastor

 

Este artículo propone un comentario de la pieza escénica Una Novia para Josévai, un estreno mundial representado en las salas del Teatro Latino de Asunción, Paraguay.

Por Sergio A. Noé Ritter

 

La temporada 2009 de la compañía teatral paraguaya Roque Sánchez-Graciela Pastor se inició con el estreno de la comedia inédita de la escritora Josefina Plá. La pieza costumbrista, escrita allá por los años 50, había desaparecido de manos de  literata hispano-paraguaya, quien había prometido este texto originalmente al mencionado elenco.

Tras el paso de casi medio siglo, la obra fue rescatada por el recopilador Francisco Díaz. Mediante su trabajo, el libreto salta a la luz para encontrar una actualizada adaptación de manos de la compañía de Roque Sánchez-Graciela Pastor.

La obra, que generó no pocas risas en el público, propuso simpáticas interpretaciones, complementadas con un interesante despliegue de ambientación, luces y sonidos.

Con el peculiar estilo de teatro popular que caracteriza a la compañía escénica, se recreó la historia de un joven que carecía de los atributos de un galán.

En los primeros actos, aparecen en la escena los pintorescos amigos de José de las Nieves Bellaflor -apodado Josévai-, quienes se burlan de la fealdad e insolvencia de éste. Sus camaradas le decían que jamás se casaría con nadie. Para colmar el vaso, Josévai también era rechazado por las mujeres de la zona.

Pero todo cambia tras la muerte del multimillonario padrino de Josévai, quien le hereda una inmensa fortuna a cambio de que su ahijado contraiga matrimonio con alguna dama.

A partir de entonces, se inician los múltiples enredos con escenas jocosas y de gran picardía, en el que se ven implicadas las damas del pueblo.

Ahora, la suerte de Josévai es totalmente distinta. Éste se ve acosado y asediado por todas las solteronas, quienes lo arrinconan en su rancho, efectuando un incesante desfile frente a la vivienda.

Todo esto motiva una gran presión en Josévai, situación que convierte a la escena en una constante sátira, gracias a la interpretación protagónica de Atil Closs, quien es el foco de atención a lo largo del montaje.

Tampoco quedan atrás las actuaciones de Ña Esperanza (Graciela Pastor), el juez (Alberto Sánchez), Hilario (Mario Jara), Pascual (Luis Casco), Jacinta (Alicia Sánchez) y Lucrecia (Jorgi Rodríguez). Ahora, en el 2009, la compañía se apresta a iniciar su ciclo de funciones por el interior del país.

 

 

Ficha técnica

 

Título de la obra: Una novia para Josévai

Dirección y adaptación: Alberto Sánchez Pastor.

Puesta en escena: Graciela Pastor.

Escenografía: Atil Shannan.

Vestuario: Fátima Closs.

Grabación: Víctor Cárdenas.

Luces: Marcelo Berty.

Reparto:

·         Graciela Pastor

·         Alberto Sánchez Pastor

·         Atil Closs

·         Mario Jara

·         Luis Casco

·         Alicia Sánchez

·         Jorgi Rodríguez

·         Víctor Sánchez

·         Enrique Lezcano

 

Analistas retratan historia de Paraguay en un filme francés

Foto (UH): Festejos de la victoria de Fernando Lugo frente al Panteón de los Héroes el 20 de abril de 2008. Paraguay

Paraguay, mi tierra olvidada, es el documental de Philippe Claude y Valeria Dos Santos que se estrenó el martes 14 de abril de 2009 en Latinoamérica. El material menciona momentos de la dictadura, la transición y la nueva era con Fernando Lugo.

Por Sergio A. Noé Ritter

El audiovisual, escrito y realizado por el francés Philippe Claude y la paraguaya Valeria Dos Santos, se estrena mañana a nivel continental. La función de estreno se realizó en el Centro Juan de Salazar (Herrera 834).

Esta producción propone un recorrido por la historia local, tomando como vértice la victoria de Fernando Lugo.

En el documental aparecen entrevistas a sociólogos y figuras claves, como Milda Rivarola, José Carlos Rodríguez, Adolfo Ferreiro, Cristian Nielsen, Carlos Dos Santos, Luis Aguayo, entre otros.

También fueron entrevistados Martín Almada, Ausberto Rodríguez, Ananías Maidana, Javier Fernández, Fernando Lugo, Blanca Ovelar y otros.

etapas. El proceso de realización se inicia cuando Valeria Dos Santos, una paraguaya radicada en Francia desde el año 2000, percibió al Paraguay como un sitio desconocido en Europa.

Por tal motivo, se aventuró con su marido, el francés Philippe Claude, a relatar de modo fílmico una peculiar historia del Paraguay.

Tras un año de intensas conversaciones, contactos, entrevistas y filmaciones, el anhelado sueño se cumple, concretándose con el material Paraguay, mi tierra olvidada.

CONTENIDO. En el audiovisual, una paraguaya habla de su tierra, contando su estructura social, su pasado doloroso y su peculiar identidad.

El material hace referencia al proceso político paraguayo, incluyendo la transición y algunos testimonios de la dictadura.

También se toma la palabra de Fernando Lugo y sus opositores del Partido Colorado, a fin de desentrañar el pasado y futuro del país.

ASPECTOS TÉCNICOS. La cinta de 65 minutos, se realizó en formato 16/9, y cuenta con la producción de Solferino Images y Quartier Latin Media.

El filme, con versiones en francés y español, está bajo la dirección de Philippe Claude. Posee comentarios de Valeria Dos Santos y la asistencia de dirección de Diego Dos Santos.

Temas de José Asunción Flores, la Orquesta Ramón Maciel, Dogma, La Secreta y otros, forman parte del sonido.

“No es una película sobre Lugo”

Para el director de la propuesta, el francés Philippe Claude, el clima electoral del año anterior fue una excelente oportunidad para captar imágenes, además de tomar un hecho de relevancia para hablar del Paraguay.

“Abordar simplemente la historia del país por sí mismo, era algo complicado. Entonces, surgió la idea de aprovechar –en abril pasado– el contexto de la victoria de Lugo, como una ocasión de hablar de esta nación y seducir a nuestro público, en especial el europeo”, comenta Claude.

El francés señala que la entrevista a Fernando Lugo se hizo después de las elecciones, pero aclara: “No es una película sobre Lugo”.

“La entrevista al actual presidente –añade el director francés– fue sólo un punto de partida y un pretexto clave para hablar del pasado del país”, remarca.

El material ya se presentó en Europa en marzo pasado, y volverá a verse en mayo.

Crespo cuenta historias con la técnica de la fotosecuencia

Foto (gentileza): Una escena de la ficción “Opaco”, del fotógrafo argentino Martín Crespo.

 

OpacoYukata y Evasión son algunos de los  audiovisuales del  fotógrafo  Martín Crespo, quien desarrolla una poco conocida metodología de trabajo. Actualmente  prepara un nuevo material: Meridiano.

 

Por Sergio A. Noé Ritter

 

Con una cámara fotográfica, Martín Crespo  captura pacientemente los momentos que luego formarán parte de una secuencia visual, para terminar siendo  una cinta.

Aunque ejerce la fotografía desde 1992,  recién en el 2005 incursionó en el ámbito de las producciones audiovisuales con la técnica del fotomovimiento o fotosecuencia.

“Todo esto comenzó a mi vuelta de un viaje que  tuve por París (Francia) y Amberes (Bélgica), en el cual había experimentado en profundidad la técnica, haciendo fotosecuencia y algunos clips de video”, revela Crespo.

Entre sus producciones de la fotosecuencia están el mediometraje Opaco y los cortos Yukata y Evasión, todos ellos del género de la ficción, aunque Evasión se acerca más al reportaje-documental.

Actualmente,  realiza el cortometraje Meridiano, todavía inconcluso. “Todos estos materiales muestran historias comunes de personajes urbanos”, expone Crespo.

 

TÉCNICA. Para explicar el método que emplea en sus producciones, Crespo alude a una peculiar cita. “Bruno Forrestier, el protagonista de El Soldadito, del francés Jean Luc Godard, decía que si la fotografía es la verdad, el cine es la verdad 24 veces por segundo”, recordó.

Tomando esta frase como punto de partida, Crespo utilizó su cámara fotográfica realizando capturas de 2,5 a 5 veces por segundo, con lo cual hizo fotosecuencias.

“Tras tomar ráfagas  de fotografías, y luego por medio de la edición, junto las tomas para poseer una reproducción en tiempo real. Esto fue lo que hice en mis ficciones y en otros trabajos”, cuenta.

Añade que con ello puede captar hasta  25 cuadros por segundo. “Mediante esta técnica, uno es el dueño del tiempo”, cuenta.

 

AUDIO.  Una cuestión clave en las producciones es  el sonido, ya que las cámaras fotográficas no captan el audio, lo cual representó un gran  reto para Crespo.

“En el caso de Opaco se grabó el sonido ambiente en cada locación, un par de meses después del rodaje. A eso, se le sumaron las voces de los actores y la música, grabadas en estudio”, comenta.

El material de Yukata corrió igual suerte, pero los sonidos ambientales  los construyó con archivos de sonidos estándar, preelaborados.

Para Evasión, cuenta que  utilizó micrófonos solaperos. “Llegó un momento que sentí la necesidad de capturar el sonido durante el rodaje. Eso lo intenté en Meridiano, pero lamentablemente el clic de los disparos de mi cámara se grababan, aunque estuviera con un teleobjetivo a 30 metros”, comenta.

Según Crespo,  este detalle del sonido lo desalentó en seguir con sus ficciones. “Ahora, afortunadamente, cuento con una cámara réflex digital híbrida que logra filmar a 24 cuadros por segundo, además de fotografiar”, expone.

 

DESAFÍOS.  A pesar de que los materiales audiovisuales de Crespo no contaron con presupuesto alguno, el artista está satisfecho por la colaboración desinteresada de los actores en el  proceso creativo.

En  Opaco, el artista cuenta que tenía un guión claro y que las locaciones “fueron estudiadas al dedillo”.

Con respecto a Yukata, revela que es  “una improvisación jazzística, sin producción, sin música, sin siquiera guión”.

En cuanto a  Meridiano, todavía  inconcluso, afirma que ya tiene  el  guión desde hace dos años, pero el  tema lo motivó a dejarlo en el freezer.

 

 

 

Perfil de Martín Crespo

El argentino Martín Crespo se graduó en Ciencias de la Comunicación, en la Universidad de Buenos Aires. En 1995 se radicó en el país y se dedicó al márketing, la publicidad y la  fotografía.

Desde 2001, se dedicó a realizar  fotografías para campañas publicitarias, revistas, agencias noticiosas  y producciones del ámbito de la moda.

En su faceta artística, incursionó en el área del fotomovimiento, además de haber realizado algunos videoclips, entre ellos El Raudal, Tango en 50 milímetros, Nostalgia, Mil’i, Anvers la Nuit, Voyage #1, entre otros materiales menores y experimentales.

Algunas de sus producciones y proyectos pueden verse en los sitios  ISO1600.com y  MartinCrespo.net.

miércoles, 15 de abril de 2009

Escándalo presidencial en Paraguay

Foto (UH): Fernando Lugo, presidente de Paraguay.

En la Semana Santa del 2009, saltó a la luz un nuevo escándalo, por el que supuestamente se le atribuía al presidente paraguayo, Fernando Lugo, un supuesto hijo de la joven Viviana Carrillo.

Tras una formal demanda judicial en la que se solicitaba el “reconocimiento de la paternidad” de Lugo por un supuesto hijo llamado Guillermo Armindo, se produjo una conmoción pública por dicha noticia durante la Semana Santa.

Luego, surgieron especulaciones, rumores e incluso, la madre del chico había negado la demanda judicial. Todo lo que surgió en torno al fenómeno de la demanda creó en Paraguay un clima de tensión política y de suspenso en la ciudadanía.

Todos los medios de prensa se hicieron eco del tema de la “paternidad de Lugo”, expandiéndose el tema al periodismo internacional.

Pero todo cambió el lunes 13 de abril de 2009 (un día después del domingo de resurrección), cuando el presidente Fernando Lugo ofreció una conferencia a la nación en horas de la mañana.

“Hubo una relación con Viviana Carrillo. Asumo todas las responsabilidades que pudieran derivar de tal hecho, reconociendo la paternidad del niño”, dijo Lugo en parte de su comunicado, quedando en segundo plano sus otras declaraciones en torno al cambio de gabinete.

Esta revelación pública de una parte de su vida íntima desató en diversos sectores de la opinión pública comentarios de todo tipo.

Por un lado, algunos decían que no importaba su vida privada, ya que estas relaciones íntimas no tienen nada que ver con el cargo que ostenta Lugo.

En contrapartida, otros decían que fue una mentira para todos, ya que su reputación moral y personal se ve seriamente afectada, dando cabida a calificarlo como un mandatario “falso”.

También surgió en la opinión pública de “porqué Fernando Lugo no dijo antes que tenía un hijo”.

En algún momento, los parlamentarios especularon que esta situación personal del presidente era motivo para un juicio político, mientras que para otros fue una ofensa con respecto a la Iglesia Católica.

Según los cálculos realizados, Fernando Lugo tuvo relaciones con Viviana Carrillo cuando todavía era obispo de San Pedro (Paraguay). Esta conducta provocó en las autoridades de la Iglesia Católica de Paraguay duras declaraciones.

“Lo sucedido nos sorprende y al mismo tiempo nos entristece, porque esa relación es reconocida después de 10 años. Es decir, cuando él ejercía su episcopado ya tuvo al hijo, y eso nos afecta como obispos y consagrados del Señor”, declaró muy dolido y golpeado el obispo de Encarnación (Paraguay), el monseñor Ignacio Gogorza, para un medio local.

Esta conducta de Lugo significa para la Iglesia Católica una gran tristeza, ya que significa una ruptura con los votos de “castidad” que había realizado Lugo en su ordenación como sacerdote. Esto motivó a la iglesia local a pedir perdón por tales hechos.

Breves conclusiones

Pese a todas estas reacciones, quedan claro tres puntos. En primer lugar, Fernando Lugo logró después de 61 años, la alternancia política en el Paraguay. En segundo lugar, la paternidad de Lugo causa una gran pérdida de credibilidad con respecto a su persona, además de provocar posiciones encontradas en diversos sectores de Paraguay, entre ellos los políticos y la Iglesia Católica. Y por último término, la vida privada de Lugo –hasta el momento (abril de 2009)- no afecta legalmente su situación como presidente constitucional de la República del Paraguay.



Enlaces de interés:





* Video con las declaraciones de Fernando Lugo




* Entrevista a Fernando Lugo con el el ABC de España. La periodista Carmen de Carlos realizó el artículo dos horas antes del discurso oficial del presidente (del lunes 13 de abril), cuando Lugo todavía no afirmaba su paternidad.


martes, 14 de abril de 2009

Los estacioneros paraguayos: un estilo musical que aún perdura

Foto: Estacioneros de la capilla San Juan Bautista, compañía Cañadita, de la ciudad de Ñemby (Capturada por Sergio A. Noé R.)

 

Con tono monótono, exponiendo  tristeza y dolor, estos grupos paraguayos entonan en cada Semana Santa cánticos  tradicionales que reviven la  vida, pasión y muerte de Jesús. Músicos analizan esta expresión de nuestra cultura.

 

Por Sergio A. Noé Ritter

 

Los estacioneros son grupos conformados por jóvenes y adultos que  cantan melodías religiosas de origen popular. Se trata de una  práctica transmitida  de generación en generación.

El maestro Luis Szarán, en su Diccionario de la Música en el Paraguay, señala que estas melodías “en forma de canto-llano y con  participación colectiva”,  tienen influencia de la música española, “con acentos y giros melódicos locales”.

Mediante estas  canciones, los estacioneros recuerdan en la Semana Santa o en cualquier momento del año,   los dolorosos momentos vividos por Jesús antes de morir.

Para el doctor Stílver Cardozo, folclorista, la tradición “proviene de la antigua música cantada, creada y difundida en la colonia, por  los padres de las Misiones Jesuíticas, y que se  modificó en el tiempo”.

 

LETRA Y ESTILO.  En cuanto al contenido de las canciones que entonan los estacioneros, la mayoría  se relaciona  a la Vida, Pasión y Muerte de Jesús.

“Tenemos  composiciones específicas sobre la cruz,  a Jesús crucificado, al Viernes Santo, a la muerte de Cristo, entre otras. Además,  poseemos cánticos a la Virgen”, comenta Cecilio Ortiz, encargado de los estacioneros de la Capilla San Juan Bautista, de la  Compañía Cañadita, de  Ñemby.

Explicó también que esta música se conoce como purahéi ñembo’e  o rezo cantado.  “Algunos confunden nuestras canciones con el purahéi jahe’o (canto lloroso) o purahéi ñembyasy (canto triste). Son más bien, cantos melancólicos, en español y guaraní, interpretados a capela, sin ningún instrumento”, relata Ortiz.

Este señor,  custodio y guardián de su grupo de estacioneros, cuenta que las  canciones se fueron recopilando mediante el legado de los  abuelos y padres de la zona.

“Con el tiempo reunimos canciones de otras capillas y  hoy  tenemos más de cien canciones registradas en un cuaderno manuscrito”, dice.

Para Stílver Cardozo, la forma melódica “tiene algo de música sacra, con varias voces”, lo que fue modificándose de acuerdo al temperamento y la calidad artística de la gente. “El modo penoso de cantar, indica el acompañamiento del creyente al  sufrimiento de Cristo”, apunta.

 

CONTINUIDAD.  Para preservar la tradición,  los estacioneros se ocupan de  incorporar a sus hijos en los grupos.

“Mediante los jóvenes, procuramos  que la tradición se mantenga viva,  ya que en varias localidades se ha extinguido”, comenta.

“Los estacioneros también cantan en los rezos familiares, en el  Kurusu Ára o Exaltación de la Cruz (3 de mayo), el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y en  novenarios.”

Estos grupos de canto cumplen con un rito  particular en  Semana Santa.

“Visitamos las casas de  las familias que tienen un calvario. Allí, las dueñas del hogar salen con  velas prendidas y reciben a los estacioneros y se arrodillan”, indica  Ortiz.

Explica además que la  motivación final de esta práctica es un profundo amor a Jesús. “Cristo es  el rey supremo y nuestro salvador, que murió para redimirnos. A él debemos darle un interés personal  importante”, concreta.

 

 

Cantico de los estacioneros

A continuación, se reproduce la letra de una música extraída del libro de cantos de los estacioneros de la capilla San Juan Bautista, compañía Cañadita, de la ciudad de Ñemby.

 

Qué triste el Viernes Santo

Estribillo

Qué triste el Viernes Santo,

para todo el buen cristiano

a ver Jesús nuestro Padre,

clavado de pies y manos.

 

Jesús que todo lo puedes,

Jesús que eres nuestro Padre,

no nos abandones nunca,

con tu santísima madre.

 

Señor nuestro protector,

en la tierra y en el cielo,

y en la hora más triste,

embalsamo del consuelo.

 

Comprendo mi Dios amado,

que por mi estás sufriendo,

y por mi grande culpa,

Jesús está muriendo.

 

Me arrodillo frente a tu imagen,

te lo pedimos perdón.

Perdóname Jesús mío,

y dame tu bendición.