Mostrando las entradas con la etiqueta Música Paraguaya. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música Paraguaya. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de julio de 2010

Asunción celebra a la francesa


La Fiesta de la Música, un tradicional evento realizado en Francia por el cambio estacional, también tiene su edición local en Asunción (Paraguay). Por este motivo, grupos de varios géneros se dieron cita el lunes 21 de junio de 2010, en la sede de la Alianza Francesa de Asunción. Por Sergio A. Noé Ritter

viernes, 28 de mayo de 2010

Las 200 Arpas del Bicentenario se afinan en Asunción, Paraguay

Foto (Última Hora): Convocatoria para el seminario de las 200 arpas en Asunción.

Doscientos jóvenes arpistas, provenientes de 15 comunidades del interior del Paraguay, participaron en el Seminario Nacional de Arpas, que se desarrolla en el Centro Paraguayo-Japonés (CPJ), ubicado en Asunción (Paraguay). Por Sergio A. Noé Ritter

Niños de Horqueta, Paraguay, intensifican ensayos para Festival del Arpa

Fotos (Sergio Noé): El maestro César Cataldo dirige el Seminario de arpas en Horqueta (Paraguay), realizado el 17 de abril 2010.

En Horqueta, Departamento de Concepción (Paraguay), 19 niños y adolescentes participan de los ensayos intensivos con el maestro César Cataldo, para formar parte del Conjunto Gigante de 200 Arpas que actúa en mayo de 2010 en Asunción. Por Sergio A. Noé Ritter.

A pie o sobre ruedas, todo medio vale para aprender a tocar el arpa en Paraguay

Foto (Sergio Noé): Arpistas del norte en la ciudad de Horqueta (Paraguay).

Noveles talentos del arpa se gestan con sacrificio en el Norte del Paraguay. Sortear kilómetros para asistir a clases o reunir fondos para viajar a festivales son los desafíos que viven estos chicos por "amor al arte". Por Sergio A. Noé Ritter

Nuevas voces femeninas llenan los escenarios de Asunción

Foto: Cantantes paraguayas (Última Hora)

Poco a poco se van haciendo famosas: cantan en hoteles, en restaurantes y empiezan a salir en programas de televisión. Ahora, celebran con música el Día Internacional de la Mujer.


Por Sergio A. Noé Ritter

Un día cualquiera, la pequeña Margarita Olavarrieta tomaba entre sus brazos la diminuta guitarra que le trajeron los Reyes. Entre alegrías y satisfacciones, Margarita recuerda este episodio como uno de los hechos que marcaron su vida profesional. Hoy es una de las flamantes vocalistas de Latin Beat, el tercer grupo en el que incursiona musicalmente.

Margarita es tan apasionada por el canto como Verónica Forcadell, Consuelo Vera, Andrea Zavala, Mirtha Barrios, Liliana Alcaraz, Angie Duarte y Miriam Velázquez, las nuevas cantantes que se están haciendo conocer cada vez con más fuerza en restaurantes, café concerts y los frecuentes festivales de todo tipo.

Todas ellas buscan abrirse paso dentro del difícil mundo de la música, y ganarse terreno, ya sea en el país o en el exterior.

RETRO Y LATINOS. Entre las cantantes, son más las intérpretes que las compositoras. Unas prefieren el folclore local, latinoamericano y mundial.

En tanto, la mayoría vuelca su preferencia hacia la música retro anglo y en español, así como los ritmos latinos.

El retro es uno de los fuertes de The Classic's, en donde Verónica Forcadell se destaca como vocalista principal.

"Ingresé al grupo en el 2008, tras la salida de Andrea Valobra, quien participó en la competencia televisiva Rojo", expone Verónica.

Tras participar en festivales estudiantiles, Verónica tuvo la oportunidad de cantar profesionalmente en el programa Mix, de Agustín Genovese. Este espacio le lanzó como solista de canto y luego la trasladó a The Classic's, donde aún sigue.

Otra de las cantantes de The Classic's es Consuelo Vera, quien se inició en el canto a los 7 años. "Mi primer grupo fue Ritmo Song, y luego accedí a Fuerza Latina", señala.

Actualmente cursa nutrición y estudia violín en un conservatorio. "La música es lo primero. Si me va bien, me dedicaré exclusivamente al canto", confiesa Consuelo.

Andrea Zavala también comparte casi los mismos sueños que sus colegas Consuelo y Verónica, de The Classic's.

LA TEVÉ AYUDA. Varias de las mujeres que ganaron cierta notoriedad lo obtuvieron gracias a las competencias televisivas.

Este es el caso de Andrea Valobra, Alejandra Jiménez y Yeiny Ortiz, quienes dejaron el anonimato mediante su paso por el programa Rojo. Una suerte similar vivieron Miriam Velázquez, Liliana Alcaraz, y otras más, quienes compartieron sus anhelos en Cantando por un sueño. Ahora, con la aparición de Calle 7 y otras competencias, se espera que surjan más cantantes femeninas.

LÍDER DE SU PROPIA BANDA

La influencia familiar es clave para la vocación de los artistas y Angie Duarte lo sabe, ya que tiene padres músicos. Luego de representar a su colegio en sucesivos intercolegiales, su primer reconocimiento lo ganó en 1998, con el primer puesto en el Festival del Lago Ypacaraí. En 1999, obtuvo una beca para estudiar en la universidad, tras participar en un concurso televisivo.

Luego, hizo su aparición en pubs y locales nocturnos asuncenos, acompañada de Rolando Chaparro y su banda.

También compartió la escena con Lucía Sapena, Partes Iguales y La Secreta. Desde el 2008, es la vocalista del grupo Doble Clic, que interpreta temas de bossa nova y música popular brasileña. Con esta agrupación ofrece ciclos de conciertos en Kamastro. Desde este año, actúa todos los miércoles en el Café del Teatro Municipal.

En cuanto a sus materiales grabados, Angie cuenta que participó como invitada especial en el disco Afropolca, de Rolando Chaparro y Nueve Lunas, de Lucía Sapena.

"También se puede vivir de la música", dice la cantante y encargada de márketing del La Misión Hotel Boutique. Como proyectos tiene previsto grabar un show en vivo, para lanzarlo en devedé.

"EL CANTO ES COMO UNA CATARSIS"

Mirtha Barrios se inició a los 14 años en el canto. Si bien, trabaja en una editorial, se dedica a su pasión profesionalmente. "Disfruto de la música y tomo el arte de cantar como una catarsis", comenta. De joven, integró brevemente Los Bardos. En 1976, ingresó a Equipo 87, como vocalista principal y en 1982, se unió a Los Tommys Súper Star. Luego, en 1988, grabó su primer long play como solista, para luego lanzar su disco compacto Esperanza, en 1993. Hoy dirige el cuarteto Latin Bosa, con propuestas latinas, que actúa principalmente en fiestas privadas. También canta para singles publicitarios.

"LE DEDIQUÉ UN TEMA A ROA BASTOS"

Liliana Alcaraz se abrió camino tras pisar la competencia televisiva Camino al éxito, en 1994. Se retiró de la música por casi diez años, hasta que recibió ofertas para cantar en Europa. En el 2004, concretó su primer viaje a Italia, donde retornó cuatro veces más, como vocalista de Son Paraguayos. Gracias a la música, visitó también Emiratos Árabes, Egipto, Omán, Inglaterra, Bélgica y Alemania. "Cuando grabé mi primer disco de solista, compuse Hijo de hombre, canción que dediqué a Augusto Roa Bastos, a quien admiro mucho", confiesa. En el 2007, participó en Cantando por un sueño.

Publicado en Última Hora, el lunes 8 de marzo de 2010
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/302771-nuevas-voces-femeninas-llenan-los-escenarios-de-asunci%C3%B3n

sábado, 23 de enero de 2010

Una nueva sinfonía paraguaya sobre el Bicentenario se estrena en marzo del 2010

Foto: Una de las presentaciones de la OSN durante el 2009.

Rapsodia sudamericana, del compositor Alekos Maniatis, es la pieza que se estrena a nivel mundial en marzo del 2010, de la mano de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN). Como solista actúa el guitarrista argentino Víctor Rodríguez.

Por Sergio A. Noé Ritter

Arpegios, escalas y ritmos de la música erudita de Europa y Latinoamérica se fusionan en la flamante obra del compositor alemán, quien ofrece un homenaje en conmemoración del Bicentenario de los países sudamericanos.

La composición fue encomendada exclusivamente por la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) al músico germano, radicado hace dos años en Paraguay.

La obra, cuyo estreno se postergó por cuestiones técnicas en diciembre pasado, está orquestada para instrumentos de viento, cuerdas, metal y percusión, y se complementa con el solo de guitarra, a ser interpretado por el concertista argentino Víctor Rodríguez.

La pieza tuvo un costo aproximado de US$ 2.000, sin contar con los gastos por ensayos orquestales.

COMPOSICIÓN. El creador Alekos Maniatis revela que Rapsodia sudamericana es como "una suite que consta de diez partes".

Con respecto a la forma musical, detalla que eligió la rapsodia "porque se trata de una forma libre, además de ser muy adaptable".

Explica que su obra describe la gesta libertaria de los países sudamericanos, dada en el siglo XIX. "Se trata de un modo libre de pensar musicalmente sobre Latinoamérica, ya que creo que la música no conoce fronteras", indica el compositor Alekos Maniatis.
Foto: Alekos Maniatis.

PARTES. Orígenes, Noche veraniega, El río, Juego de infantes, Oración, Indígenas, Sueño de independencia, Danza Festiva, Soberanía e Independencia son las partes que integran la obra.

Para el germano, su rapsodia cuenta con una influencia del Cono Sur, "ya que adopta el ritmo del seis por ocho". En cuanto a la armonización, el maestro alega que se inspiró en músicas folclóricas paraguayas, brasileñas y andinas, aunque no se sirve necesariamente de ellas.

"La rapsodia se inicia con Orígenes, relacionada a la venida de los españoles a América. Guarda una similitud con la música española y tiene un tinte dramático", explica.

Para el creador, el carácter de Danza festiva es alegre, mientras que Noche veraniega contiene un toque romántico.

"Juego de infantes es como una danza alegre, con un ritmo complejo, con sincopados", detalla Maniatis.

Con respecto a Indígenas, cuenta que tiene una tonalidad modal y "suena como una danza ritual indígena, inspirada en la música precolombina".

LA OSN PRESENTA MÁS OBRAS EN EL 2010

Juan Carlos Dos Santos, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), revela que buscan rescatar obras sinfónicas nacionales, además de encargar la creación de nuevas piezas a compositores.

"Queremos generar un corpus compositivo en torno al Bicentenario, para que constituya un aporte significativo de la sinfónica al desarrollo de la música nacional", indica el maestro.

Dos Santos agrega que ya encomendó a Alekos Maniatis una segunda pieza, a estrenarse en el transcurso del año.

"El paraguayo Saúl Gaona y otros compositores están en la mira para crear otras obras relacionadas al Bicentenario", manifiesta Dos Santos.

Añade que Rapsodia sudamericana es el resultado de un consenso entre el solista y el compositor, los cuales realizaron sucesivos ajustes entre julio y agosto del 2009.

"El trabajo de Maniatis también implicó la tutoría de un diplomado en composición en la Universidad Nacional", afirma. En el concierto de marzo, Maniatis dirigirá su propia obra, además de presentar nuevas piezas de sus alumnos.

Fotos: Última Hora.
Artículo publicado en Última Hora, el lunes 11 de enero de 2010.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/289014-sinfon%C3%ADa-sobre-el-bicentenario-se-estrena-en-marzo

Murió el paraguayo Rodolfo Ortiz, arpista de Luis Alberto del Paraná

Foto: El arpista Rodolfo Ortiz.

El músico paraguayo Rodolfo Ortiz, radicado en Europa por más de tres décadas, falleció en Bruselas (Bélgica) la noche del viernes 1 de enero de 2010, a causa de problemas cardiacos.

Por Sergio A. Noé Ritter

El artista llegó a integrar el conjunto de Luis Alberto del Paraná, con el cual fue de gira por ciudades de Europa en la década de los 60.

Ortiz fue el tercer arpista de Paraná, tras las salidas de Digno García y Santos González.

Durante su carrera, Ortiz grabó varios discos, además de componer obras como La trampita, El cocotero, Chiquita, Caballito blanco y Talía, entre otros.

Con más 30 años de la difusión de la música paraguaya en Europa, en los últimos años se desempeñó como docente de música.

Según la periodista Aída Lara, los contemporáneos de Ortiz fueron los músicos Alejandro Villamayor y Cristino Báez Monges. Lara comentó que Ortiz fue amigo de arpistas como Félix Pérez Cardozo, Lorenzo Leguizamón, y otros.

"Ortiz también conoció a Digno García en 1963. Considero que con su ida, se extingue toda una generación de músicos", reveló la radialista.
Foto: Luis Alberto del Paraná (parado, primero de la derecha), junto con Reynado Meza (parado, primero de la izquierzda), junto con los demás integrantes de Los Paraguayos, entre ellos el arpista Rodolfo Ortiz (sentado, primero de la izquierda).

PERFIL. Rodolfo Concepción Ortiz nació el 8 de diciembre de 1935 en la compañía Zaro Caró de Coronel Oviedo.

Allí cursó la escuela primaria y aprendió los primeros acordes de la guitarra, y posteriormente, del arpa.

En 1948, se traslada a Asunción para completar la primaria en la Escuela República del Perú. En 1949, cursó sus estudios musicales en Buenos Aires, donde contacta con el maestro Félix Pérez Cardozo, quien le da lecciones.

Llegó conformar dúo de arpas con Lorenzo Leguizamón y Pedro Gamarra. Integró el Trío Ypacaraí, el conjunto de Luis Alberto del Paraná, Los Embajadores -con Carlos Zenón Espinoza, Reynaldo Meza y Miguel Ángel Gamarra-, entre otras agrupaciones.

OPINIONES

"ES UNA GRAN PÉRDIDA PARA LA MÚSICA"
"Como viuda de Reynaldo Meza, compartimos en familia muchos momentos con Rodolfo y tengo varias anécdotas. Se le conoció por su absoluta corrección. Era una persona que trabajó en silencio, sin mucho bombo, a favor de la cultura paraguaya en Europa. Es una gran pérdida para la música", expresó Gladys de Meza, actual promotora cultural.

"SE FUE UN GRANDE DEL ARPA PARAGUAYA"
"Artista discreto y caballero. Vivió de su arte hasta el fin de su vida, manteniendo una línea musical que se destacaba por su sencillez y limpieza. Se fue un grande del arpa paraguaya, de la generación de Luis Alberto del Paraná. Un hombre talentoso, gran arpista y de calidad humana extraordinaria", dijo el arpista paraguayo Ismael Ledesma, quien envió sus condolencias desde Francia.

Fotos: Archivo familiar de la familia de Rodolfo Ortiz.
Artículo publicado en Última Hora, el domingo 3 de enero de 2010.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/287182-Muri%C3%B3-Rodolfo-Ortiz,-arpista-de-Luis-A.-del-Paran%C3%A1

Ver nota relacionada: http://www.ultimahora.com/notas/287063-Muere-el-arpista-Rodolfo-Ortiz-en-B%C3%A9lgica

domingo, 29 de noviembre de 2009

Tercer Festival del Arpa 2009 en Paraguay: Variedad musical en 36 cuerdas

Foto: Edición 2008 del Festival Mundial del Arpa.

La primera noche de gala del Tercer Festival del Arpa 2009, realizada el pasado jueves 19 de noviembre, propuso un gran despliegue musical, ante un auditorio que superó la capacidad del Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane (Paraguay).

Por Sergio A. Noé Ritter

Los numerosos arpistas que desfilaron por el escenario demostraron su gran talento con el instrumento de 36 cuerdas, además de las incursiones musicales con arpas de diferentes tipos.

Abrió el telón el Conjunto Gigante Infanto-Juvenil de 100 Arpas del Proyecto Sonidos de la Tierra, dirigido por César Cataldo. Luego, Los Carios, con el arpa de Papi Galán, hechizaron a la platea, con piezas de Digno García.

Rito Pedersen deleitó al público con obras de su autoría. Realzaron el evento María Cristina Gómez Rabito, con dulces arpegios, y Raquel Lebrón, con temas internacionales.

En tanto, Marcelo Rojas y su grupo atrajeron la atención con su novedosa incursión en el bossa nova, para luego dar paso a la estadounidense Gloria Vasconcellos. Asimismo, se ganaron la simpatía de la gente la arpista no vidente María Laura Olivera, Blas Flor; Dionisio Piririta Aguayo y el venezolano Manuel Camero.

Estos artistas demostraron que el arpa es capaz de incursionar con maestría en diversos géneros musicales.

Artículo publicado en Última Hora, el sábado, 21 de noviembre de 2009
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/275737-variedad-musical-en-36-cuerdas

jueves, 29 de octubre de 2009

Cantautores paraguayos participaron en un festival en el Centro Cultural de la Manzana de la Rivera, de Asunción

Víctor Riveros, cantautor paraguayo

La canción de autor, asociada también a la trova urbana, es un género vigente y en crecimiento. Recitales, discos y talleres revitalizan este movimiento musical mediante un encuentro que se realizó el pasado jueves 8 de octubre de 2009, en la Sala García Lorca del Centro Cultural de la Manzana de la Rivera, de Asunción

Por Sergio A. Noé Ritter

Bajo el nombre de Festival de Canción de Autor, varios creadores y artistas invitados del medio comparten un mismo escenario, para demostrar que la música de este género aún permanece viva.

Está confirmada la presencia de Yenia Rivarola, Ricardo Flecha, Hugo Ferreira, Chondi Paredes, Willy Suchar, Aldo Franco, Víctor Riveros, Gabriel Lema, Roberto Cáceres, entre otros.

PROPUESTA. Los seguidores del género se mantienen muy fieles a la canción de autor, según explican sus exponentes. No obstante, hay desafíos. "La idea es lograr una mayor y mejor apreciación de esta música y que haya más seguidores", indican Hugo Ferreira, una de las figuras del evento, y representantes de la canción de autor.

El artista considera, además, que esta música conlleva una suerte de compromiso social, ya que mediante una estética específica se puede transmitir un mensaje que cambie a la sociedad.

"La música es una herramienta artística que permite generar pensamiento y ser formadora de opinión", expuso.

DESARROLLO. Ferreira así como su par Víctor Riveros coincidieron en que el género goza hoy día de cierta consolidación.

"Esta música fue construyéndose desde el 2000, cuando se gestó el movimiento de la Canción Social Urbana", agrega Ferreira.

Recordó la existencia y el aporte de creadores como Alberto Rodas, Jorge Garbet y otros trovadores del folclore, entre ellos Ricardo Flecha, quienes fueron una inspiración para la nueva camada musical.

Ferreira asoció fuertemente la trova urbana con la canción de autor, y reveló que los trovadores son aquellos que se manejan básicamente con una guitarra. Sin embargo, reconoció que las nuevas figuras se valen más de los soportes digitales y tecnológicos.

"Hoy día la producción ha mejorado, y técnicamente se cuenta con un mayor acceso a las tecnologías, tanto para la grabación como para la difusión, lo que permite competir a nivel internacional", concretó.



CREACIÓN VIGENTE. La canción nace del alma es uno de los proyectos más actuales del ámbito y está impulsado por el cantautor Víctor Riveros. Este músico considera que el emprendimiento es un aporte más para la vigencia de la canción de autor. "Se trata de incentivar la creación de talentos y de nuevas canciones entre los jóvenes de distintos puntos del país", adujo. A través de talleres, explicó Riveros, la creación se plantea como "una cuestión libre, sin condicionar al participante en un estilo determinado". Pero, en su calidad de facilitador, Riveros señaló que no está exento de "transmitir, en la enseñanza, cierta influencia del estilo".



Artículo publicado en Última Hora, el jueves 8 de octubre de 2009.
Ver esta nota en: http://www.ultimahora.com/notas/262613-Cantautores-se-unen-en-festival-de-la-Manzana

viernes, 14 de agosto de 2009

Cambapu, nueva fusión rítmica de un joven arpista paraguayo

Foto: El arpista Francisco Giménez en su visita al Paraguay, en julio de 2009.

En busca de nuevos rumbos para la música nacional, Francisco Giménez, quien reside entre Argentina y Paraguay, lanza un innovador estilo, en el que une la galopa con la polca y variedad de ritmos afroparaguayos.
Por Sergio A. Noé Ritter

“Más que un hallazgo, el cambapu es el resultado de una búsqueda que combina música paraguaya con ritmos y acentuaciones de tinte afro del grupo Kamba Kua”, reveló el arpista Francisco Giménez, respecto a su flamante innovación.
El músico, que próximamente lanzará un nuevo disco, visitó brevemente Paraguay en julio (2009) pasado, antes de iniciar una nueva gira por Argentina.
En dicho país, lanza su octavo y último material discográfico: ‘El incomparable estilo de Francisco Giménez’, con polcas, guaranias y chamamés.
Con música de varios compositores locales, el disco incluye un tema con el estilo cambapu, que significa un adelanto de otro disco -aún en preparación-, que incluirá temas creados con su innovador género.
Refiriéndose a su nuevo ritmo, el arpista reveló que se trata de “un seis por ocho, donde el movimiento del bajo se inspira en la galopa, y la guitarra combina dos movimientos fusionados, con una polca amalgamada con acentos rítmicos de Kamba Kua”.
Como resultado, dijo, se obtiene el cambapu. “No es ni polca, ni galopa, ni ritmo africano, aunque suena a Paraguay, pero con reminiscencia negra”.

SU INFLUENCIA
Giménez se considera como “el paladín y el mayor difusor de la avanzada”, ritmo creado en los 80 por Óscar Nelson Safuán.
Con unos inicios polémicos, la avanzada -que mezcla polca y guarania- se constituye hoy como una de las grandes inspiraciones que marcaron la carrera musical de Giménez.
“Con ciertos tintes de avanzada, el cambapu se diferencia en la carencia de la guarania, proponiendo una melodía más armónica y rítmica, aunque sin abandonar la inspiración folclórica”, detalló el arpista.
Más que una creación, esta música significa un rescate, ya que “recurre a una fuente rítmica en vías de extinción, tratando de perpetuar el elemento negro, que también forma parte del mestizaje nacional”, explicó Giménez.
Para setiembre de 2009 prevé presentar al público su nueva propuesta musical. Actualmente, el cultor del arpa se prepara para los conciertos en Buenos Aires, Quilmes y otras localidades argentinas.

CARRERA
La trayectoria del guaireño Francisco Giménez comienza desde joven. En 1988, con tan solo 16 años, obtiene el primer premio en el Tercer Festival del Arpa Paraguaya, el cual le permite ir a Europa. Viaja junto al grupo Paraguay Ñe'ê por una gira de dos meses. Luego, prolonga su estadía en Suiza, tras ofrecer conciertos permanentes con el conjunto Los Pérez y Pérez, radicándose por 6 años en dicho país.
En 1998, se desempeña como artista oficial para los Juegos Olímpicos de Nagano (Japón), país al que viaja esporádicamente para ofrecer conciertos y clases magistrales.

“SAFUÁN FUE UNO DE MIS MENTORES”
Según Francisco Giménez, la aparición de la avanzada dentro de la música paraguaya marcó una tendencia en él, pese a ser criticada.
“Óscar Nelson Safuán creó gran polémica cuando lanzó la avanzada en los ochenta. Su primer tema titulado Avanzada sembró molestias entre los músicos, generando más críticos que defensores”, relató Giménez.
Reveló, además, que su primer contacto con el músico fue en el Festival del Arpa Paraguaya, en 1987, donde Safuán fue jurado.
“Estando en Europa el periodista y director del grupo Paraguay Ñe'ê, Mario García Siani, me comentó la vuelta de Safuán al Paraguay, en 1992. Por ello, volví al país para contactar con el músico e interiorizarme de la avanzada”, recordó Giménez.
En 1993, tras una breve vuelta a Suiza, Giménez comienza a componer sus propios temas al ritmo de la avanzada.
“Musicalmente crecí -en los noventa- con la influencia de Safuán. También tocaba en sus conciertos, y participaba en sus discos. Hacia 1997, comenzamos la etapa discográfica, donde él hacía los arreglos -oficiando de director artístico-, incluyéndome como artista solista”, expuso Giménez.

Esta nota también está publicada en Última Hora Digital.
Ver vínculo: http://www.ultimahora.com/notas/241491-cambapu--nueva-fusi%C3%B3n-r%C3%ADtmica--de--un-joven-arpista

viernes, 8 de mayo de 2009

Alejo Marcelino Noutz: Un sacerdote y educador francés que amó al Paraguay

Imagen: Marcelino Nouz, diseñado por Enzo Pertile.

El religioso católico Alejo Marcelino Noutz (1892-1963), oriundo del sur de Francia, fue un gran formador, además de músico y literato. Vivió gran parte de su vida en el país. La canción Patria Querida es su gran legado.

Por Sergio A. Noé Ritter

Uno de los testimonios biográficos más cercanos y fidedignos de la vida del reverendo Marcelino Noutz se encuentra en el libro Historia del San José, escrito por el padre César Alonso De las Heras, quien fuera en vida uno de sus hermanos en la congregación religiosa a la que pertenecían.

Pese a las escasas páginas dedicadas a Noutz, De las Heras y otros historiadores ven en el religioso a un gran hombre y educador de varias generaciones.

Noutz nace en Eaux-Chaudes, en la zona de Béarn y Pirineos Atlánticos, situado al suroeste de Francia, el 7 de enero de 1892.

“Su infancia es alegre y vivaz, en esos valles hermosos que imprimirán para siempre en su alma el amor a la naturaleza. Le gustaba contar pintorescos cuentos de su infancia y de su adolescencia”, relata Alonso De las Heras.

Tras manifestar su vocación al sacerdocio, recibe su formación de bachiller y de seminarista en la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram.

Debido al cierre de las congregaciones religiosas en Francia en aquellos tiempos, culmina su secundaria en el Castillo de Lesves (Bélgica), según los datos consignados por el padre César.

Sus estudios de filosofía y teología los realiza en Belén, Palestina, pero sin culminarlos. Deja ese lugar en 1914, a instancias del gobierno turco, que expulsa a los religiosos.

La salida del Medio Oriente lo hace viajar por Beirut, Damasco y Líbano, hasta recalar en Pireo y Atenas (Grecia), y luego desembarcar en Brindisi, ciudad sureña de Italia, situada a orillas del mar Adriático.

A inicios de 1915, llega a Roma, para luego trasladarse a España, donde en Fuenterrabía acaba sus estudios. Su ordenación sacerdotal lo realiza en 1917, en Vitoria (España), capital en aquella época del País Vasco.

EN PARAGUAY. En 1918, en plena Primera Guerra Mundial (1914-1918), un grupo de religiosos de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús de Betharram, llega al país. Entre ellos estaba el padre Marcelino Noutz.

Este religioso, así como sus compañeros, son destinados al tradicional y hoy centenario Colegio de San José de Asunción, fundado en 1904.

En ese entonces, los liberales ejercían el gobierno nacional y se sucedían las guerras civiles.

Pronto, Noutz llegó a querer al país, a su juventud y en especial, a su colegio. Allí, se dedicó, con gran fervor y pasión, a la educación de una camada de paraguayos.

Se oye decir a De las Heras que Noutz era diligente y entusiasta en todo, e incluso, un buen poeta, músico y maestro.

Noutz, que adoptó como propia esta nación, acompañó de cerca las vicisitudes de la patria, entre ellos, la Guerra del Chaco (1932-1935). Incluso, el religioso hizo suyo la pena y tragedia de los combatientes, además de festejar las victorias contra Bolivia.

Durante los triunfos de la contienda chaqueña, cuenta el padre Alonso De las Heras, los alumnos “salían a la calle a cantar a plena voz ‘Patria Querida’. En una ocasión, llegados al hospital militar, alzan a Noutz en una silla, y en medio de un indescriptible entusiasmo exaltan con épico acento el valor y el denuedo del soldado paraguayo”.

Aunque Noutz compuso también otras canciones, solo Patria Querida logró arraigarse en el caro afecto de los paraguayos, que consideran al canto un himno de alto valor patriótico.

Su faceta musical: Patria Querida

“Patria querida somos tu esperanza, somo la flor del bello porvenir...”, reza parte de la estrofa del estribillo del canto, que sin dudas, inmortalizó al reverendo Noutz.

Se trata de El himno a la Raza, más conocido por todos como Patria Querida. La canción se presentó oficialmente en una fiesta olímpica organizada por el Colegio de San José, el 12 de octubre de 1923.

El sacerdote Alonso De las Heras nos relata que en el evento, efectuado en la cancha del club Olimpia, en el Parque Caballero, asistieron unos 200 alumnos.

También acudieron al acto el presidente de la República, ministros y altas autoridades de aquel entonces. Sigue añadiendo De las Heras, que los juegos comenzaron a las 15.45 y se extendieron hasta las 18.30. Tras el término del acto, vino la grata sorpresa.

Se ejecutó Himno a la Raza —que quedaría con el nombre definitivo de Patria Querida—, con letra de Noutz.

La melodía se inspiraba en la célebre marcha francesa de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), conocida como La Madelon. El religioso tuvo como gran desafío adaptar su letra a la métrica que le exigía la música.

Según De las Heras, “se consiguió acompañamiento de piano y el padre Bordenave -entonces director del Colegio de San José- había obtenido del ministro de guerra el concurso de la banda militar. El director de esta banda -el recordado maestro Remberto Giménez- hizo la armonización”.

Y agrega quien fuera su colega: “En la víspera se hizo un ensayo general y todo quedó listo para el 12 de octubre (de 1923) con la letra al dorso del programa. Las voces de los 200 alumnos se elevaron así sostenidas por la banda militar: pasó un viento de entusiasmo y un escalofrío a flor de piel en toda la concurrencia. Truenan los aplausos por doquier y los alumnos desfilan orgullosos entre las dos hileras de la multitud que sigue aplaudiendo”.

Este estreno musical, descrito con lujo de detalles por Alonso De las Heras, solo llega a transmitir parte del gran impacto que causó a los oyentes de aquella época.

Desde entonces, el padre Noutz ya llegó a vislumbrar en vida la música que fuera de gran predilección por el pueblo paraguayo. Gracias a este legado, el patriotismo se vio enaltecido.

Anécdotas

• En su faceta de escritor, se destacó como poeta, además de dejar un sinnúmero de sermones registrados. Gran parte de sus trabajos, sin embargo, están extraviados.

• Escribió en publicaciones estudiantiles y en 1926, con motivo al centenario del nacimiento del Mariscal Francisco Solano López, obtiene el segundo premio en los Juegos Florales, por su poema denominado Resurrección. Formaban parte del jurado, Pedro P. Peña y Manuel Domínguez.

• Entre sus obras también figura el tomo de versos Cantos de la Patria y del Hogar, publicado en Asunción, en 1929.

• También redactó piezas poéticas como Pitiantuta, Colecta de oro (escritas durante la Guerra del Chaco), entre otras más.

• Tras unos incidentes con el gobierno liberal -después de la Guerra del Chaco-, varios sacerdotes -entre ellos Noutz- de la congregación del colegio de San José fueron acusados de guardar simpatía con sectores opositores al Estado, y por tanto, expulsados del país.

• Noutz volvió al Paraguay y en 1942 festeja sus bodas de plata sacerdotales, en medio de la comunidad y un grupo de ex alumnos, quienes le rinden un afectuoso homenaje.

• Ya cerca de su muerte, en 1962, Noutz recibe una medalla de oro de los Asociación de Ex Alumnos del Colegio de San José.

• Tras sufrir una larga enfermedad, que lo lleva a duros padecimientos, el religioso fallece en Asunción, el 2 de marzo de 1963.

• Fue miembro de número del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas.

• En memoria de su gran legado musical, una de las calles de Asunción lleva el nombre del religioso.

• Actualmente, al ingresar al Colegio de San José, puede verse en uno de sus murales la inscripción del recordado cántico marcial.

martes, 28 de abril de 2009

Música grabada por el paraguayo José Asunción Flores cumple 50 años


Foto (UH): Óscar Clérici, amigo y mecenas de José Asunción Flores.
La grabación del primer álbum de la guarania sinfónica de José A. Flores celebra sus bodas de oro. El disco se editó mediante Óscar Clérici, amigo y mecenas del músico. Hoy, el material está reeditado en formato digital.
Por Sergio A. Noé Ritter

Este año se cumplen 50 años de la aparición del disco titulado “José Asunción Flores – Orquesta Sinfónica y Coro”, el primer álbum de guarania sinfónica, grabado y dirigido por el reconocido músico compatriota.
La concreción de este proyecto musical fue posible gracias al apoyo de Óscar Esteban Clérici (87), que en ese entonces residía en Buenos Aires.
Este señor, mecenas del músico, apoyó a ciegas el titánico emprendimiento del músico, quien fuera además uno de sus mejores amigos.

Historia. Todo se inicia cuando Flores manifiesta a Clérici la necesidad de dejar a las futuras generaciones un material “para que los instrumentistas y musicólogos enriquezcan el género (la guarania)”.
El maestro enfatizaba que ello sería posible con la grabación de una guarania sinfónica.
Por ello, visitaron dos grandes casas disqueras de aquel entonces en Argentina, buscando algún apoyo para el proyecto.
Pero Flores recibió una gran negativa de las discográficas RCA Víctor y la Odeón, quienes se opusieron a tan costoso emprendimiento, argumentando que la producción no traería ganancias.
Tras el cierre de estas puertas, la postura del mecenas fue clave. “Mi decisión de ayudarlo surgió en mí como algo espontáneo, ante la negativa de estas empresas”, afirma Clérici.
Es así que, bajo las directrices del maestro Flores y con obras de su autoría, se inició el proyecto artístico que finalmente tendría un gran valor cultural.
Se contactó con músicos del profesorado de la Asociación de Músicos de Buenos Aires e instrumentistas del Teatro Colón de Argentina, quienes participaron en la grabación.
Se sumó el coro bonaerense Guarderiana y se conformó un equipo de más de 20 músicos, entre instrumentistas de vientos, cuerda y percusión.
“Todos ellos recibieron, durante los escasos y costosos ensayos, instrucciones del mismo Flores”, relata Clérici.
Las obras se grabaron en un Long Play vinílico, tecnología que en aquel tiempo “era la palabra mayor en música”.
Las grabaciones se hicieron entre octubre y noviembre de 1959, y su distribución, en diciembre de ese año. A fines del 2004, Gustavo Servín digitalizó la obra.
El material, editado originalmente bajo el sello Guarán, está hoy a disposición del público en formato digital, en la puesta que se presenta en el Teatro Municipal como tributo a José Asunción Flores.
“Este disco fue mi mejor inversión”

Tras realizar una importante apuesta discográfica en la guarania sinfónica, el mecenas y amigo de Flores, Óscar Clérici, se muestra satisfecho por los resultados obtenidos.
“No me arrepiento de la elaboración de este material sinfónico. Además, estoy orgulloso de haber contribuido en la historia paraguaya.
Considero que este disco fue mi mejor inversión”, dice con gran alegría.
Clérici revela que prefería realizar la grabación lo antes posible, “ya que el maestro estaba delicado de salud y, además, viajaba constantemente”.
El disco incluye seis temas, entre ellos, guaranias sinfónicas y danzas kyrey.
Formaron parte del álbum las guaranias en versión sinfónicas Mburicaó, Paraguaýpe, Ka′apy y Kerasy; además de los kyrey Obrerito y Ajendu nde sapukái.
Debido a los viajes de Flores y su ausencia en Argentina, la música Paraguaýpe, incluida en el disco, contó con la dirección del maestro Lara Bareiro y el solista cantante Óscar Escobar.
Las grabaciones, realizadas en los estudios de la RCA Víctor tuvieron sus imperfecciones técnicas, según cuenta el mecenas.
“La orquesta sonaba armónicamente bien, incluso te daba piel de gallina escucharlo. La sonoridad del conjunto era emocionante. Pero la técnica de grabación de la RCA, la más avanzada de Argentina en aquel entonces, no logró captar la totalidad de la belleza instrumental”, asegura Clérici.
Vea también este artículo en:
¿Que opinión tenés sobre esta nota?

martes, 27 de enero de 2009

La música paraguaya se abre camino en el área digital



El sitio www.musicaparaguaya.org.py sigue vigente en la internet desde hace 11 años. El portal, mantenido por un paraguayo residente en Dinamarca, ofrece música, biografías y datos sobre el folclore del país.

Por Sergio A. Noé Ritter
Desde las frías tierras de Escandinavia situadas al norte de Europa, un señor que orilla los setenta años, decidió mostrar algo de su país al mundo.
Se trata de Bernardo Garcete Saldívar, un paraguayo residente hace más de 30 años en la remota Dinamarca, y que administra la página web http://www.musicaparaguaya.org.py/.
"Todo comenzó como un hobbie allá por mayo de 1998. Concebí el sitio para mitigar -de algún modo- la añoranza que tengo hacia el Paraguay", comentó Garcete.
Ahora, el también escritor y biógrafo de Luis Alberto del Paraná, visita el país por un par de semanas.
MI DICHA LEJANA. Con la nostalgia de por medio, otra motivación que impulsó a Garcete a realizar la página fue la ausencia de contenidos paraguayos en la internet.
"Pese a que comencé de modo amateur, me sorprendió que al buscar algunos datos sobre los artistas del Paraguay no encontraba nada. Esa ausencia de textos me dolió un poco", reveló el paraguayo.
Según Garcete, si alguien desea imprimir los textos de su sitio, " invertiría cerca de 1.200 páginas de papel".
El portal ofrece a sus visitantes más de 100 biografías de músicos y artistas nacionales, entre ellos Félix Pérez Cardozo, José Asunción Flores y Mauricio Cardozo Ocampo.
También cuenta con numerosos artículos de prensa nacional referentes al folclore. Además, es posible escuchar un sinnúmero de polcas y guaranias en formato mp3.
"La música paraguaya no se concibió de la nada. Por ello, gracias a la sección Paraguay Profundo se comenta sobre la historia del país y el contexto en el que nacen las canciones. Esto ayuda a conocer mejor esta nación", explicó Garcete.
DETALLES TÉCNICOS. Para realizar la página, el administrador cuenta con un ingeniero en el área técnica y de diseño.
"No es una página comercial, ni tampoco percibo honorarios por mantenerla. Pese a ello, debo pagar el almacenamiento y el registro de la página", acotó.
Los textos y las músicas de la página poseen sus respectivos derechos de autor. "Solicito a los músicos y a los sellos discográficos el permiso correspondiente."
Luz María Bobadilla, Berta Rojas, Juan Cancio Barreto son algunos de los tantos artistas que dieron su autorización para difundir sus músicas.
"Se inspiraba en un cancionero"
El espacio, según Bernardo Garcete, es una versión digital de la revista Fa-re-mi que alguna vez tuvo formato impreso. La citada publicación, fundada por Garcete, circuló en Paraguay en la década de los 50 y 60.
El ejemplar "se inspiraba en un cancionero del campo Okára poty kue mi, que contenía letras de canciones populares, entre ellas las de Emiliano R. Fernández", apuntó.
Por ello, la página se aboca básicamente a "difundir las bondades de la música paraguaya", explicó.Según los registros, los visitantes del sitio son generalmente europeos y paraguayos dispersos por el mundo.
"No espero ayuda monetaria, ya que si consigo algún apoyo oficial, posiblemente me coarten la libertad de disponer de mi página", expresó Garcete.
Pese a no tener ninguna preferencia ideológica, Garcete se considera como un "nacionalista moderado".